Hoy en día, Conferencias Panamericanas es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad actual. Desde hace muchos años, Conferencias Panamericanas ha capturado la atención de personas de todas las edades e intereses. Con el paso del tiempo, Conferencias Panamericanas se ha convertido en un tema recurrente en las conversaciones diarias, así como en los medios de comunicación y redes sociales. Ya sea por su impacto en la vida de las personas, su relevancia histórica o su importancia a nivel global, Conferencias Panamericanas ha logrado posicionarse como un tema de interés general. En este artículo, exploraremos a profundidad las diferentes aristas y aspectos relacionados con Conferencias Panamericanas, con el objetivo de ofrecer una perspectiva amplia y completa sobre este tema tan relevante en la actualidad.
Las Conferencias Panamericanas, Interamericanas, o Internacionales Americanas, son una serie de reuniones de delegados, ministros de relaciones exteriores y presidentes de las naciones de América que se celebraron entre 1889 y 1954 dentro de las ideas y principios del panamericanismo.
Sus antecedentes, según algunos historiadores, están en el Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar en 1826. Estuvieron representados los gobiernos de Colombia, Guatemala, México, Perú y Estados Unidos. Después se reunieron los hispanoamericanos en varias ocasiones, aunque estos esfuerzos resultaron frustrados.
Según Germán de la Reza esas ocasiones fueron:
La falta de éxito y la Edad de oro de la Doctrina Monroe, permite a Estados Unidos posicionarse como falso heredero de los congresos de unión hispanoamericana de 1826, 1847, 1856 y 1865. En 1889 EE. UU. convoca a la Primera Conferencia que conforma de a poco un sistema de cooperación comercial y técnico. Así como la creación de una legislación y diplomacia hemisferica dentro del llamado sistema interamericano expresado en la Organización de Estados Americanos (OEA), que se crea más tarde en la Conferencia Panamericana de Bogotá en 1948 y 1965.
Reuniones importantes son las celebradas entre 1939-1942 con motivo de la Segunda Guerra Mundial
Diplomáticos franceses y holandeses llegaron a ciertos acuerdos acerca de los proyectos de Saint Martín en pleno Caribe en los que participaron. En dichas reuniones se encontraban Bruno Delaye y Sacha Passy de Thellier tomando una posición más moderada con respecto a la situación de todas las colonias francesas en el Caribe. Allí se lograron que se aprobasen las declaraciones de guerra en contra de Alemania, Italia y Japón o por lo menos una neutralidad más proclive a los países aliados. Colaboración y coordinación con el esfuerzo de guerra de los Estados Unidos. Coordinación y cooperación en operaciones militares y de inteligencia. Forma de tratar a los espías y nacionales de Alemania, Italia y países aliados. Para ello se crea en 1942 la Junta Interamericana de Defensa, encargada de estudiar y sugerir medidas de defensa militar del continente americano.