Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

Apariencia mover a la barra lateral ocultar Mapa mundial que indica los países que han ratificado la Convención (verde oscuro) y los que simplemente la han firmado (verde claro)

La Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas es un tratado internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático.​ Fue adoptada el 18 de abril de 1961 en Viena (Austria) y entró en vigor el 24 de abril de 1964. Fue complementada en 1963 por la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. 190 Estados (todos los Estados miembros de la ONU y los observadores permanentes como la Autoridad Nacional Palestina o la Santa Sede) pertenecen a la Convención y en los pocos Estados que no han firmado el documento (como Palaos, Islas Salomón o Sudán del Sur), sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional consuetudinario.

Existen dos protocolos adicionales a la convención, ambos de 18 de abril de 1961:

Historia

A lo largo de la historia de Estados soberanos, los diplomáticos han gozado de un status especial. Su función de negociar acuerdos entre estados exige ciertos privilegios especiales. Un enviado de otra nación es tradicionalmente tratado como un invitado, sus comunicaciones con su nación natal tratadas como confidenciales, y su libertad de coerción y su subyugación por parte de la nación anfisona tratada como esencial.

El primer intento de codificar la inmunidad diplomática en derecho diplomático ocurrió con el Congreso de Viena, Austria en 1815. A esto siguió mucho más tarde la Convención sobre los Oficiales Diplomáticos (La Habana, Cuba 1928).

El actual tratado sobre el tratamiento de los diplomáticos fue el resultado de un proyecto de la Comisión de Derecho Internacional. El Tratado fue aprobado el 18 de abril de 1961 por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Relaciones e Interacciones Diplomáticas, celebrada en Viena (Austria), y aplicado por primera vez el 24 de abril de 1964. La misma Conferencia también aprobó el Protocolo Facultativo relativo a la adquisición de la nacionalidad, el Protocolo Facultativo relativo a la solución obligatoria de controversias, el Acta Final y cuatro resoluciones anexas a esa ley. Un aspecto notable que surgió del tratado de 1961 fue el establecimiento del status de inmunidad diplomática de la Santa Sede con otras naciones.

Dos años más tarde, las Naciones Unidas aprobaron un tratado estrechamente relacionado, la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. Resumen de las disposiciones

La Convención de Viena es un documento extenso que contiene 53 artículos. A continuación se presenta una visión general básica de sus disposiciones clave.

Ese mismo año se aprobó el tratado, se añadieron dos protocolos como enmiendas; los países pueden ratificar el tratado principal sin ratificar necesariamente estos acuerdos facultativos.

En lo que respecta a la adquisición de la nacionalidad. El jefe de la misión, el personal de la misión y sus familias no adquirirán la nacionalidad del país receptor. En lo que respecta a la resolución obligatoria de controversias. Las controversias derivadas de la interpretación de este tratado pueden presentarse ante la Corte Internacional de Justicia.

Estados partes en la Convención

A junio de 2020, hay 193 Estados partes en la Convención de Viena, incluyendo a todos Estados miembros de la ONU- con las excepciones de Palau y Sudán del Sur- y los bservadores de las Naciones Unidas, Estados de la Santa Sede y Estado de Palestina. La República de China firmó y ratificó el Convenio el 18 de abril de 1961 y el 19 de diciembre de 1969, respectivamente, antes de que la ONU concediera el sitio de China a la República Popular China. No hay estados que hayan firmado el tratado pero no lo hayan ratificado.

Véase también

Referencias

  1. Millan, Luis Martin (26 de abril de 2019). «Convención de Viena: Qué es, cuál es su función e historia | Geopolítico.es». Consultado el 1 de marzo de 2022. 
  2. «Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas – Diccionario Jurídico y Social | Enciclopedia Online». Consultado el 1 de marzo de 2022. 
  3. «La convención de Viena: 57 años». El Nuevo Diario (República Dominicana). 30 de noviembre de 2021. Consultado el 1 de marzo de 2022. 

Enlaces externos