El tema de Corioamnionitis ha sido objeto de debate y estudio durante años, generando opiniones encontradas y teorías diversas. Desde la antigüedad, Corioamnionitis ha desempeñado un papel fundamental en diferentes aspectos de la vida humana, influenciando el desarrollo de la sociedad, la cultura, la política y la economía. A lo largo de la historia, Corioamnionitis ha sido objeto de análisis y reflexión, generando un sinfín de interpretaciones y discusiones sobre su verdadero significado y su impacto en el mundo actual. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Corioamnionitis, analizando su importancia y relevancia en la actualidad, así como su influencia en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
Corioamnionitis | ||
---|---|---|
![]() Micrografía mostrando corioamnionitis. Los acúmulos de manchas azules corresponden a células inflamatorias. Tinción hematoxilina-eosina. | ||
Especialidad | obstetricia y ginecología | |
La corioamnionitis es una infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen; también se denomina infección intraamniótica, infección ovular o amnionitis y puede ir acompañada de una ruptura prematura de membranas o con el saco amniótico completo.
Se asocia a una mayor morbimortalidad materna y neonatal. Puede causar parto pretérmino, donde las complicaciones son más frecuentes.
Complica entre el 2 y el 11% de todos los embarazos y en aproximadamente el 5% de los casos el feto está infectado. Siendo esto más común en los partos prematuros.
La sospecha y el diagnóstico son eminentemente clínicos y se apoya en algunos exámenes complementarios.
Debe descartarse en toda embarazada con fiebre de la que no se conoce foco infeccioso, sobre todo si ha ocurrido ruptura prematura de membranas.
Un 80% de los casos son subclínicos (no dan signos ni síntomas) y se manifiestan en el posparto como fiebre o irritabilidad uterina en la madre o signos de infección en el feto. También puede ser la causa de una amenaza de parto prematuro, sobre todo cuando esta no responde al manejo inicial.
El diagnóstico clínico se basa en los siguientes datos clínicos:
Temperatura axilar igual o mayor a 38 °C, acompañada de dos o más de los siguientes signos: