En el mundo actual, Corriere della Sera ha tomado un papel fundamental en diversas áreas de la sociedad. Desde su impacto en la tecnología hasta su influencia en el ámbito social, Corriere della Sera ha marcado un antes y un después en nuestra forma de vivir y relacionarnos. A lo largo del tiempo, Corriere della Sera ha sido objeto de estudio y debate, generando tanto admiración como controversia. En este artículo, exploraremos a fondo el impacto de Corriere della Sera en diferentes ámbitos, buscando comprender su importancia en el mundo contemporáneo y su relevancia para el futuro.
Corriere della Sera | ||
---|---|---|
La libertà delle idee La libertad de las ideas | ||
| ||
Portada de la primera edición, 5 de marzo de 1876. | ||
Tipo | Diario | |
Formato | Sábana | |
País | Italia | |
Sede | Via Solferino 28, Milán | |
Fundación | 5 de marzo de 1876, 148 años | |
Fundador(a) | Eugenio Torelli Viollier | |
Género | Generalista | |
Ideología política | Liberal | |
Idioma | Italiano | |
Precio |
1,50 € (lunes a jueves y domingo) 2,00 € (viernes y sábado) | |
Difusión | Nacional | |
Propietario(a) | RCS MediaGroup | |
Director(a) | Luciano Fontana | |
ISSN | 1120-4982 | |
Sitio web | www.corriere.it | |
El Corriere della Sera (en español "Mensajero de la tarde") es un diario italiano que se edita en Milán por la empresa RCS MediaGroup. Es el periódico con mayor difusión en Italia seguido de La Repubblica y La Stampa. Fue fundado en 1876 por el periodista napolitano Eugenio Torelli Viollier y llamado así porque originalmente salía a la venta a partir de las 21:00 horas.
El 5 de marzo de 1876 lanzó su primer número con tres mil ejemplares, suma bastante elevada para la época. La pretensión de su fundador era crear un periódico dirigido a la burguesía industrial milanesa en gran formato y con edición de alta calidad. Una vez asentado, al iniciarse el siglo XX, su nuevo director, Luigi Albertini, consiguió que alcanzase un gran prestigio al incluir una gran cantidad de información junto con fotografías, en un formato similar al de los grandes periódicos del resto de Europa, así como invitando a sus columnas a destacados intelectuales nacionales. Gracias a la iniciativa de su mano derecha, Eugenio Balzan, se inicia la publicación de suplementos que tuvieron un gran éxito: en 1899, un dominical (La Domenica del Corriere), en 1901 "La Lectura", en 1903 la "Novela mensual" y en 1908 el Corriere Infantil.
Obligado Albertini a dimitir en 1925 por el gobierno fascista de Mussolini el diario quedó intervenido por el régimen. Después de la Segunda Guerra Mundial regresó el 26 de abril de 1945 con el nombre de Corriere d'informazione y después Il Nuovo Corriere della Sera para regresar más tarde a su actual denominación. A partir de la década de 1950 el diario empezó a tener alcance nacional y aumentó su presencia en todas las regiones de Italia. En sus páginas han escrito diversos intelectuales y escritores famosos de la cultura italiana, como Eugenio Montale, Italo Calvino, Pier Paolo Pasolini, y Oriana Fallaci.
En octubre de 1973, tras una polémica con el director Piero Ottone, el escritor más prestigioso del periódico, Indro Montanelli, abandonó el Corriere junto a otros destacados periodistas para fundar un nuevo periódico, Il Giornale Nuovo. Montanelli retornó al Corriere en los años 1990. En 1974 la familia Crespi, propietaria de la sociedad editora, cedió el control del periódico al grupo Rizzoli, conformando el Rcs MediaGroup (Rizzoli-Corriere della Sera).
En 2001, con ocasión del 125° aniversario, se creó la Fondazione Corriere della Sera (Fundación Corriere della Sera), con el objetivo de abrir al público el archivo histórico del periódico, y de promover iniciativas en favor de la lengua italiana dentro del propio país y en particular al extranjero.
En 2013, perdió un juicio contra la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner. El diario anunció que apelaría, aunque otra versión da cuenta de un pedido de disculpas.
El novelista italiano Dino Buzzati fue columnista del Corriere della Sera. La lista de colaboradores notables incluye a Eugenio Montale, Gabriele D'Annunzio, Italo Calvino, Claudio Magris, Alberto Moravia, Amos Oz, Pier Paolo Pasolini, Giovanni Spadolini, Oriana Fallaci, Alessandra Farkas, Lando Ferretti, Brunella Gasperini, Enzo Biagi, Indro Montanelli, Paolo Brera, Tracy Chevalier y Paolo Mieli.