Crepidoma

En el artículo de hoy, vamos a explorar en profundidad el tema de Crepidoma. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos sumergiremos en cada aspecto clave relacionado con Crepidoma. Analizaremos su impacto en la sociedad, la cultura y la economía, así como su papel en las vidas de las personas en diferentes partes del mundo. A través de esta exploración detallada, esperamos arrojar luz sobre los aspectos menos conocidos de Crepidoma y proporcionar una visión completa de su importancia en el mundo actual.

Crepidoma en el templo de Segesta.
{{{Alt
Extremo oeste de la Estoa Pecile con su eutinteria al descubierto y tres escalones de piedra lisa adyacentes, conservados en su ubicación original. Vista desde el sur, calle Adrianou.

En la arquitectura clásica, se llama crepidoma (en griego κρηπίδωμα ‘fundamento’ de κρηπίς krepís ‘zapato alto’) a la plataforma escalonada construida en piedra sobre la que se asienta un templo.

En el orden dórico, el crepidoma está formado por tres escalones que tienen la función de sobreelevar el edificio, separando simbólicamente la residencia de los dioses del nivel del suelo. En el orden jónico y corintio varía el número de escalones.

La parte superior del crepidoma se llama estilóbato (escalón o plano sobre el que apoyan las columnas) y los escalones inferiores estereóbato. La estructura de piedra sobre la que se apoya el crepidoma (en piedra menos trabajada porque no se ve) se llama euthynteria.

El crepidoma puede presentar decoraciones como molduras u otros motivos en las caras visibles. A veces se encuentran también efectos ópticos, como en el Partenón, en donde todo el basamento es ligeramente convexo para parecer, en perspectiva, más amplio visualmente. Este efecto recibe el nombre de éntasis.

Véase también

Referencias

  • De Vecchi, Pierluigi y Cerchiari, Elda (1999). «I tempi dell'arte». Milán: Bompiani. ISBN 978-88-451-7107-9. 
  • Bertelli, Carlo; Briganti, Giuliano y Giuliano, Antonio (1990). «Storia dell'arte italiana. "Dall’antichità all’alto Medioevo"». Milán: Electa-Bruno Mondadori. ISBN 978-88-424-4655-2. 

Enlaces externos