En esta ocasión vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Cónclave de 1758. Desde hace mucho tiempo, Cónclave de 1758 ha sido un tema de gran interés para múltiples sectores de la sociedad. Su relevancia ha trascendido a lo largo de los años, generando debates, investigaciones y diversas opiniones. En este artículo, nos proponemos explorar a fondo los diferentes aspectos relacionados con Cónclave de 1758, desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad. Asimismo, analizaremos el papel que Cónclave de 1758 juega en nuestras vidas y su influencia en el mundo que nos rodea. Prepárate para sumergirte en un apasionante viaje a través de Cónclave de 1758, descubriendo su importancia y sus múltiples implicaciones.
Cónclave de 1758 | ||||
---|---|---|---|---|
| ||||
![]() | ||||
Colegio cardenalicio | ||||
Cardenales electores | 45 | |||
Cardenales presentes | 44 | |||
Cardenales ausentes | 1 | |||
Dignidades encargadas | ||||
Decano | Rainiero d'Elci | |||
Vicedecano | Giovanni Antonio Guadagni | |||
Protodiácono | Alessandro Albani | |||
Sucesión papal | ||||
Papa fallecido | Benedicto XIV | |||
Papa electo | Clemente XIII | |||
Carlo della Torre di Rezzonico | ||||
![]() | ||||
El Cónclave de 1758 se celebró en Roma entre el 15 de mayo y el 6 de julio de 1758. Fue convocado tras la muerte del Papa Benedicto XIV, y en él resultó elegido el obispo de Padua, Carlo Rezzonico, quien tomó el nombre de Clemente XIII. Se lo considera el segundo cónclave más largo de la historia, por detrás del inmediatamente anterior de 1740. Estuvo influenciado por los jesuitas, por lo que se afirma que Clemente XIII era "el papa de los jesuitas".
Tras una larga enfermedad renal, el Papa Benedicto XIV murió el 3 de mayo de 1758. Según indican los registros, sufría de asma y había empezado a mostrar síntomas de flaqueza el 26 de abril de ese año. Entre los síntomas presentó gota y dificultad para la micción. Finalmente falleció el Martes Santo de 1758 a los 88 años.
No se observó el rito de los Novendiales, es decir, no se le guardó luto durante los nueve días que dicta la tradición, puesto que el 7 de mayo se celebraba el Domingo de Pentecostés, que tiene primacía sobre las demás celebraciones o memorias.
Con la muerte del Papa, los Estados Pontificios quedaron bajo la regencia del Camarlengo de la Iglesia, el cardenal Girolamo Colonna di Sciarra, quien ocupaba el cargo desde el 20 de septiembre de 1756.
El Decano del Colegio Cardenalicio era el cardenal Rainiero d'Elci, su secretario era el obispo Leonardo Antonelli de Senigaglia y el gobernador del cónclave fue el obispo Marcantonio Colonna.
Terminados los ritos respectivos se citó a los 55 cardenales electores al cónclave, que se inició el lunes 15 de mayo, y al que se presentaron solamente 27. Eso hizo imposible que hubiese una decisión, ya que faltaba más de la mitad necesaria para tomar una decisión.
Luego, el 29 de mayo, se les incorporaron 4 de los 5 cardenales que estaban en Roma en esos días que no habían participado en la inauguración. Todos estaban enfermos para cuando se inició la votación, pero el cardenal Mesmer, de 85 años jamás se recuperó y no participó en la elección. Ese día también se adhirió el representante del Sacro Imperio, el cardenal von Rodt-Busmanshausen, de 52 años.
La partida definitiva del cardenal de Bardi el 24 de mayo llevó a un número total de 44 cardenales.
El martes 16 de mayo la primera votación dio como favorito al camarlengo d'Elci, con un total de 11 votos.
El lunes 19 de junio el cardenal Cavalchini recibió 21 votos. Sin embargo Cavalchini fue vetado por el rey Luis XV, ya que presuntamente era favorable a los jesuitas y promovería la canonización del cardenal Roberto Belarmino.
Con Cavalchini vetado, el embajador imperial von Rodt y sus allegados pusieron sobre la mesa el nombre de un nuevo candidatoː el obispo de Padua Carlo Rezzonico. Gracias a esto la votación se inclinó a su favor.
Rezzonico recibió 22 votos el martes 4 de julio. El jueves 6 de julio fue el día decisivo, ya que Rezzonico recibió 35 votos, lo que se consideró una elección canónica.