En este artículo, exploraremos el mundo de David C. Jewitt, adentrándonos en sus aspectos más relevantes y significativos. Desde su impacto en la sociedad hasta sus posibles aplicaciones en el futuro, nos sumergiremos en un análisis exhaustivo que busca arrojar luz sobre este tema tan apasionante. A través de la investigación y el estudio detallado, esperamos proporcionar una visión completa y enriquecedora que permita al lector comprender a fondo la importancia y relevancia de David C. Jewitt en el mundo actual. Acompáñanos en este viaje de descubrimiento e indagación, donde exploraremos cada faceta de David C. Jewitt para comprender en su totalidad su influencia y potencial.
David C. Jewitt | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1958 Inglaterra | |
Nacionalidad | Inglés | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Hawái | |
Información profesional | ||
Área | Astronomía | |
Empleador | Universidad de California en Los Ángeles | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
David C. Jewitt es un profesor de astronomía formado en el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, ahora en la Universidad de California en Los Ángeles. Nació en 1958 en Inglaterra, se graduó en 1979 en la Universidad de Londres. Jewitt se recibió de Magíster en 1980 y luego de Doctorado en investigación en astronomía en 1983, ambos grados en el Instituto Tecnológico de California. Sus intereses de búsquedas incluyen el cinturón de Kuiper, la formación del sistema solar y las propiedades físicas de los cometas. Durante sus búsquedas, en conjunto con Jane Luu, descubrió el primer objeto del cinturón de Kuiper en 1992, identificando luego docenas de miembros de dicho cinturón. A partir de estos hallazgos pioneros, descubrió que tal Cinturón se divide en regiones, una de las cuales denominó "objetos de resonancia". A aquellos de un movimiento de resonancia media 3:2 los denominó "plutinos", en recuerdo de que Plutón es uno de ellos. Estas conclusiones han posibilitado nuevos modelos de comprensión del sistema solar en los que la interacción entre planetas, y entre estos y sus discos, adquieren mayor importancia.
Una selección de sus recientes publicaciones incluyen:
El asteroide (6434) Jewitt fue nombrado así en su honor.