En el presente artículo se abordará el tema de Departamento San Antonio (Jujuy), el cual ha cobrado gran relevancia en los últimos años, debido a su impacto en diversos ámbitos de la sociedad. Desde su aparición, Departamento San Antonio (Jujuy) ha despertado un gran interés y ha generado intensos debates en la opinión pública. A lo largo de esta investigación, se analizarán los distintos aspectos relacionados con Departamento San Antonio (Jujuy), así como sus implicaciones en diferentes contextos. Se abordarán también las perspectivas actuales y futuras de Departamento San Antonio (Jujuy), con el fin de proporcionar una visión integral sobre este tema tan significativo en la actualidad.
San Antonio | ||
---|---|---|
Departamento | ||
![]() | ||
![]() Vista del Departamento de San Antonio dentro de la Provincia de Jujuy. (Pulse para ver mapa interactivo) | ||
Coordenadas | 24°22′00″S 65°20′00″O / -24.3667, -65.3333 | |
Capital | San Antonio | |
Entidad | Departamento | |
• País |
![]() | |
• Provincia |
![]() | |
Municipios | San Antonio | |
Superficie | Puesto 15.º | |
• Total | 690 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2525 m s. n. m. | |
Población (2022) | Puesto 11.º | |
• Total | 6729 hab. | |
• Densidad | 9,7 hab./km² | |
San Antonio es uno de los 16 departamentos en los que se divide la provincia de Jujuy, Argentina.
El departamento tiene una superficie de 690 km², lo que al año 2010 determina una densidad de 6.5 hab/km².
Limita al norte con los departamentos Dr. Manuel Belgrano y Palpalá, al este con el departamento El Carmen y al sur y oeste con la provincia de Salta.
Las principales vías de acceso al departamento son las rutas provinciales RP2 (por el camino de La Almona), RP42( camino que une a la localidad con el departamento El Carmen) y RP26 (ruta consolidada que une la une con el Ceibal) y la ruta nacional RN9.
El departamento de San Antonio tiene por capital o localidad cabecera a Perico de San Antonio (o solamente San Antonio) y está constituido por ocho distritos principales: Los Alisos, La Toma, El Ceibal, Los Paños, Cerro Negro, La Cabaña, Pueblo Viejo y Río Blanco.
Según el INDEC en 2010 el departamento tenía 4466 habitantes, conservando la tendencia de incremento de su población mostrada en el período anterior.
Para el censo 2022 el departamento registró 6729 habitantes. Esto representó un aumento en la cantidad de personas del 50.7%, mucho mayor que el crecimiento poblacional provincial.Estos datos le valieron ser el departamento que más creció de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Departamento San Antonio entre 1991 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC |
La población se distribuye en algunas localidades y parajes de carácter rural.
El departamento cuenta con 4 centros de salud, la mayoría de ellos dedicados a la atención primaria, distribuidos entre las distintas localidades.
Según datos oficiales, el departamento contaba con un total de 11 establecimientos educativos, algunos de ellos fueron cerrados por la migración de la población rural a los centros más poblados, en su totalidad son de gestión pública, que atienden los requerimientos de niños y jóvenes desde el jardín maternal hasta el nivel secundario. Entre ellos podemos mencionar:
Cada distrito o paraje del departamento tiene su propio patrono o santo de veneración. Así en la localidad cabecera se festejan las fiestas patronales de San Antonio (13 de junio) y a la Virgen Inmaculada Concepción, patrona de la Iglesia Matriz (8 de diciembre), de igual manera y en fechas anteriores o posteriores a éstos, lo hacen en los parajes de La Cabaña y La Toma, en donde concurren feligreses y gauchos para honrarlos.
En la localidad de Los Paños, se honra a la Virgen del Milagro en la pequeña y pintoresca capilla. Con peregrinación hacia la Cascada con la Virgen en andas, un fin de semana anterior a la celebración principal.
En el paraje de Río Blanco, se peregrina a caballo hacia el pequeño santuario de la Virgen de Río Blanco y en la localidad de Los Alisos, se celebra a San Santiago, en donde se conserva la tradicional cuarteada de corderos, también en enero realizan las honras al Divino Niño, en donde asisten grupos de niños adoradores y bandas de sikuris.
En la localidad cabecera se realizan tradicionales e importantes eventos como:
La sismicidad del área de Jujuy es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 40 años.