En el presente artículo vamos a abordar el tema de Dharmapala, el cual es de suma importancia en el contexto actual. Dharmapala ha sido objeto de debate y análisis en diferentes ámbitos, y su relevancia es innegable en la sociedad actual. Desde diferentes perspectivas y enfoques, Dharmapala ha generado interés y reflexión, lo que nos invita a profundizar en su estudio y comprensión. A lo largo de estas líneas, exploraremos diversos aspectos relacionados con Dharmapala, con el objetivo de brindar una visión integral y enriquecedora sobre este tema.
En el budismo Vajrayana, un Dharmapāla (wylie: chos skyong) es un tipo de deidad iracunda. El nombre significa 'defensor del Dharma' (en sánscrito) y se conocen también como 'defensores o protectores de la ley', en referencia al dharma.
En las iconografías vajrayana y de arte thangka, los dharmapalas son seres temibles, a menudo con muchas cabezas, muchas manos o muchos pies. A menudo tienen la piel azul, negra o roja y una expresión feroz con colmillos que sobresalen de la boca. Aunque tienen una apariencia y semblante terroríficos, son bodhisattvas o budas, dando a entender que son personificaciones de la compasión que actúan de una manera airada para el beneficio de los seres sintientes.
En Tíbet, algunos de los dharmapalas principales son:
En el budismo Shingon japonés, descendientes de Tangmi, dharmapalas como Acala y Yamantaka aparecen como Myō-ō. Otros dharmapalas notables son Mahakala, perteneciente a tenbu (devas), la cuarta jerarquía entre las deidades.