Diccionario del español del Uruguay

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Diccionario del español
del Uruguay
de Academia Nacional de Letras
de Uruguay

Portada del diccionario
Tema(s) diccionario
Ilustrador Silvia Shablico
Artista de la cubierta Fidel Sclavo
Editorial Ediciones de la Banda Oriental
Ciudad Montevideo
País Uruguay
Fecha de publicación 2011 (12 años)
Formato 17 (base) × 24 (altura) cm
(encuadernación en rústica)
Páginas 574

El Diccionario del español del Uruguay, conocido también por sus siglas DEU, es un diccionario del idioma español en su variedad uruguaya. Fue editado en octubre de 2011 por la Academia Nacional de Letras de Uruguay. Su presentación se enmarcó en los festejos del bicentenario de Uruguay.

Contenido: naturaleza de los lemas

En 9117 entradas​ y con un total de 14 057 acepciones,​ el DEU recoge voces y unidades pluriverbales, tanto sean de uso extendido en todo el Uruguay como aquellas propias de alguna región o subgrupo de la comunidad. Se incluyen:

Entre las unidades pluriverbales, el DEU recoge:

Notas

  1. El acto de presentación se llevó a cabo el 7 de octubre de 2011, en el IMPO (Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales). La mesa estuvo presidida por Juan Justino Da Rosa y los académicos José María Obaldía, Adolfo Elizaincín y Gladys Valetta.
  2. La lematización del DEU es similar a la de otros diccionarios de su tipo, como el Diccionario de la lengua española: los artículos están encabezados por la palabra que definen; los sustantivos y adjetivos con flexión de género están ingresados por su forma masculina singular (los usados solo en plural o en uno de los géneros se registran con esa flexión de número o género: adelantada ‘mujer con varios meses de embarazo’; potreadoras ‘boleadoras de dos piezas para bolear equinos sin domar’); los verbos se lematizan en infinitivo (los pronominales llevan agregado entre paréntesis el pronombre -se); las unidades pluriverbales están ingresadas por uno de los vocablos de que constan (se da preferencia a los sustantivos o cualquier otra palabra usada como tal); los préstamos y sus derivados están grafiados en cursiva para señalar que presentan combinaciones de grafemas ajenas al español (pipiroom ‘cuarto de baño’).
  3. El vocabulario empleado en sus acepciones pertenece al español estándar o, en casos especiales, al repertorio del propio DEU. Dentro de un mismo lema, las acepciones están ordenadas de mayor a menor, según sus frecuencias de uso.

Fuentes

Véase también