En el mundo actual, Diego Moldes es un tema que ha capturado la atención de múltiples personas en diferentes ámbitos de la sociedad. Su relevancia es indiscutible y sus implicaciones abarcan desde el ámbito personal hasta el global. A lo largo de la historia, Diego Moldes ha sido objeto de debate, investigación y reflexión, generando múltiples perspectivas y enfoques. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Diego Moldes, analizando su impacto, sus desafíos y las posibles soluciones que se han propuesto. Mediante un enfoque multidisciplinario, buscaremos comprender mejor Diego Moldes y sus implicaciones en la actualidad.
Nace en Pontevedra, hijo de profesores, Francisco Javier Moldes Fontán y María del Carmen González Janeiro. Diego Moldes González es autor de libros de narrativa, poesía y ensayo (fundamentalmente cinematográfico e interdesciplinar): la novela Ensoñación (2012) o libros sobre cine como La huella de Vértigo (2004), ensayo sobre la influencia del film de Alfred Hitchcock; Roman Polanski. La fantasía del atormentado (2005); primer libro sobre el cineasta Roman Polanski escrito en español; o El cine europeo. Las grandes películas (2008), entre otros. En veinte años, entre 2004 y 2023, publica catorce libros, en Madrid, Barcelona y Nueva York.
También es coautor de más de cuarenta libros colectivos y colaboraciones como prologuista, introductor y editor. En 2009 escribió dos libros de baloncesto para el Real Madrid.
Durante tres años, de 2000 a finales de 2002, fue guionista, redactor y presentador de la Televisión de Galicia. Ha escrito diversos relatos y artículos. Fue colaborador del programa Pantalla Panorámica, de Radio Círculo del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2004-2005) del programa televisivo Tiempo de Tertulia, diversas publicaciones en prensa tradicional (Revista de Occidente, Revista Leer, Zenda Libros, Revista Turia, Raíces Revista de Cultura Judía) y digital (www.miradas.net, etc.), así como otras instituciones culturales como Filmoteca Española, y Casa Sefarad Israel. Colaboró además con el Premio ABC Cultural & Ámbito Cultural.
Tras vivir en Santiago de Compostela y Lisboa, desde 2004 reside en Madrid, en donde trabaja como ejecutivo de marketing, en áreas de cultura y ocio (libros, cine, música y cómics), director de fundación y profesor universitario. Entre 2019 y noviembre de 2023 es Director de Relaciones Institucionales de la Universidad Nebrija y Fundación Nebrija. Desde noviembre de 2023 es Director Institucional de TAI Escuela Universitaria de Artes.
En 2012 publica la novela Ensoñación y un ensayo monográfico sobre el cine de Jodorowsky.
En noviembre de 2014 publica Venuspasión, con prólogo de Luis Alberto de Cuenca, de prosa ensayística, narrativa y de poesía".
En julio de 2018 publica su décimo libro y primer poemario, Ni un día sin poesía, con prólogo de Jodorowsky e ilustraciones de Nika Martínez, con poemas que "en palabras del autor, «participan del simbolismo y la mitología, y buscan una tensión formal entre el intelectualagnóstico que soy y la espiritualidad oriental - de raigambre hinduista y budista zen- que mi-otro-yo-poeta querría ser»."
En noviembre de 2019 publica su undécimo libro, un extenso ensayo: Cuando Einstein encontró a Kafka. Contribuciones de los judíos al mundo moderno (2019). El resultado es fruto de la lectura, durante veinte años, de más de trescientos libros y más de dos mil artículos y documentos, así como el visionado de unas doscientas películas documentales y de ficción. El prestigioso crítico catalán Toni Montesinos alabó el libro calificándolo de "gran mérito" y "trabajo formidable". También obtuvo críticas positivas en otros medios como Televisión Española, El país, La vanguardia, ABC o El mundo. Como se indica en un post scriptum "el libro ocupó espacios en medio centenar de medios, diarios, emisoras de radio, televisión –entrevistado en dos ocasiones en Televisión Española–, blogs literarios, webs culturales, redes sociales, etcétera. El País, El mundo, La vanguardia, ABC, La razón, Faro de Vigo, El imparcial, Historia y vida, Pérgola, Librújula, Zenda, etcétera." Diego Medrano escribió: "Moldes es apabullante, culto, irónico, divertido, ajeno a estereotipos y prejuicios, Lean a Diego Moldes: no comete el error clásico occidental, analizar a los judíos desde preceptos cristianos y no postulados laicos." El imparcial, 14 de enero de 2020.
En junio de 2022 publicó su duodécimo libro, En el vientre de la ballena. Ensayo sobre la cultura, con críticas positivas en más de una veintena de diarios, suplementos culturales y revistas, entre ellos, El País, El mundo, La vanguardia, 20 Minutos, ABC, La razón, Faro de Vigo, revista Qué Leer, La aventura de la Historia, diario Qué!, Diario de Sevilla, Diario de Córdoba, Diario de Pontevedra, Jot Down,
Coolt, Revista Mercurio, Zenda Libros, etc.
En enero de 2023 Moldes publicó en Barcelona su libro decimotercero Antonio de Nebrija y su origen judeoconverso, con prólogo del historiador, latinista y académico de la RAE, Juan Gil Fernández. Contó con críticas positivas en La Lectura (suplemento literario del diario El Mundo), diario ABC o La Aventura de la Historia.
Obra Publicada
Narrativa
Ensoñación (Ediciones Pigmalión, Madrid, 2012), novela. ISBN 84-15244-26-4
Venuspasión (Notorious Ediciones, Madrid, 2014), prosa ensayística, narrativa, relatos y poesía. ISBN 978 84-15606-23-9
Ni una poesía sin día - Not a Poem Without a Day (Artepoetica Press Inc., New York, 2023), poemario bilingüe, 314 págs. ISBN 978-1952336256. Translated by Colleen Terry.
Miradas para el nuevo milenio. Fragmentos para una historia futura del cine español, Festival de Cine de Alcalá de Henares / Fundación Colegio del Rey, octubre de 2006. ISBN 84-87153-8-77.
La puerta del cielo. Memorias 1901-1952 de Vittorio de Sica, prólogo de Diego Moldes, Confluencias Editorial, Almería, febrero de 2015. ISBN 978-84-943298-8-3
El universo de Orson Welles, Notorious Ediciones, Madrid, mayo de 2015. ISBN 978-84-15606-2-77.
El universo de Billy Wilder, Notorious Ediciones, Madrid, noviembre de 2015. ISBN 978-84-15606-3-07.
Un imperio propio. Cómo los judíos inventaron Hollywood, de Neal Gabler, Introducción, apéndice, bibliografía adicional, notas y edición de Diego Moldes, prólogo de Román Gubern, Editorial Confluencias, Almería, diciembre de 2015. ISBN 978-84-94441-3-87
El universo de los Hermanos Marx, Notorious Ediciones, Madrid, diciembre de 2016. ISBN 978-84-15606-40-6
Extásis y yo Hedy Lamarr, Prólogo, filmografía y bibliografía de Diego Moldes, epílogo de Guillermo Balmori, Notorious Ediciones, Madrid, marzo de 2017. ISBN 978-84-15606-4-44.
Imposible no comerse (en el volcán de los amores canallas), antología, Coord. Antonino Nieto, Editorial Lastura, Madrid, febrero de 2019. ISBN 978-84-949652-5-8
El mago de Oz. El libro del 80 aniversario, Notorious Ediciones, Madrid, junio de 2019. ISBN 978-84-15606-81-9
19 al XXI, prólogo y edición de José Luis Garci, Notorious Ediciones, Madrid, junio de 2019. ISBN 978-84-15606-86-4
El universo de Gary Cooper, Notorious Ediciones, Madrid, octubre de 2019. ISBN 978-84-15606-92-5
Colaboraciones profesionales (en radio, televisiones, universidades, asociaciones y fundaciones)
En 2004 y 2005 fue contertulio del programa radiofónico Pantalla Panorámica, de Radio Círculo (100.4 FM, Madrid), dirigido por David Felipe Arranz. Círculo de Bellas Artes, Madrid.
Fue contertulio en el programa de televisión Tiempo de Tertulia, producción IBECOM, realizada por EFE-TV, emitida en multidifusión por 225 TV locales, digital y cable y 123 emisoras de radio, Madrid, marzo de 2005, y enero de 2007.
↑Moldes González, Diego. «1922. Annus mirabilis. Diego Moldes». Revista de Occidente, nº 490 – Marzo 2022. Fundación Ortega y Gasset. Consultado el 26 de abril de 2022.
↑Moldes González, Diego (21 de noviembre de 2020). «Cuando Einstein encontró a Kafka». Cuando Einstein encontró a Kafka. Galaxia Gutenberg. Consultado el 11 de marzo de 2021.