Disforia

En este artículo nos adentraremos en el fascinante mundo de Disforia, explorando sus múltiples facetas y aspectos que lo hacen tan relevante en la actualidad. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad moderna, Disforia ha sido objeto de interés y debate a lo largo de la historia. A través de un análisis profundo y detallado, examinaremos su influencia en diferentes ámbitos, así como sus implicaciones a nivel individual y colectivo. Conoceremos las opiniones de expertos en la materia y los puntos de vista de aquellos que viven de cerca la presencia de Disforia en sus vidas diarias. ¿Qué secreto se esconde detrás de Disforia? ¿Cuál es su relevancia en el contexto actual? Estas y otras preguntas serán abordadas en este artículo, que busca brindar una perspectiva integral sobre un tema de gran importancia en la sociedad contemporánea.

La disforia (del griego δύσφορος (dysphoros), de δυσ-, difícil, y φέρω, llevar) se caracteriza generalmente como una emoción desagradable o molesta, como la tristeza (estado de ánimo depresivo), ansiedad, irritabilidad o inquietud.​ Es el opuesto etimológico de la euforia.

La disforia se refiere sólo a un desarreglo de las emociones. Se puede experimentar en respuesta a acontecimientos vitales ordinarios, como la enfermedad o el duelo. Además, es un rasgo de muchos trastornos psiquiátricos, como los trastornos por ansiedad y los trastornos del estado de ánimo. La disforia se experimenta normalmente durante episodios depresivos. Las personas con trastorno bipolar pueden también experimentarla durante los episodios maníacos o hipomaníacos.​ La disforia, en el contexto de un trastorno de las emociones, es un indicador de riesgo elevado de suicidio.

La disforia se puede inducir químicamente mediante sustancias agonistas del receptor kappa de los opioides.​La disforia también es uno de los síntomas de la hipoglucemia.

Afecciones que cursan con disforia

Las siguientes afecciones tienen a la disforia como uno de sus principales síntomas:

Notas

  1. Abbess; Alleydog.com.
  2. a b Read, 2006.
  3. Metcalf & Coop, 2005

Referencias