En el artículo de hoy vamos a adentrarnos en el fascinante mundo de Disortografía. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, exploraremos todos los aspectos relevantes sobre este tema. Con una mirada crítica y detallada, analizaremos sus implicaciones en diferentes contextos y su impacto en la sociedad. Disortografía ha sido objeto de especial interés en diversos ámbitos, y a través de este artículo, buscaremos arrojar luz sobre su importancia y su papel en la vida cotidiana. No importa si eres un experto en Disortografía o simplemente te interesa aprender más sobre el tema, este artículo está diseñado para proporcionar una visión completa y actualizada sobre Disortografía. ¡Prepárate para sumergirte en este apasionante tema y descubrir todo lo que hay que saber al respecto!
Disortografía | ||
---|---|---|
Especialidad | neuropsicología | |
Sinónimos | ||
Disgrafía disléxica | ||
La disortografía es el trastorno del lenguaje específico de la escritura que puede definirse, según García Vidal (1989), como el «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía». Se trata de un trastorno que se manifiesta en la dificultad para escribir las palabras de manera ortográficamente adecuada.
Las causas de la disortografía pueden ser:
Las principales dificultades en el aprendizaje de la escritura con respecto a la disortografía son:
La disortografía puede ser «natural» cuando afecta al desarrollo fonológico y a las reglas de conversión fonema - grafema o «arbitraria» cuando afecta a las reglas ortográficas.
Es importante detectar qué clase de disortografía es para luego articular el tratamiento adecuado:
Para enseñar la ortografía se deberá tener en cuenta:
Se puede observar que la disgrafía y la disortografía son problemas que se presentan al escribir. Aunque son diferentes, pueden combinarse en una misma persona. El que tiene disgrafía, no puede comunicarse por escrito: al no saber representar adecuadamente las letras, sus producciones resultan ilegibles. Por otro lado, los que padecen de disortografía desconocen las reglas ortográficas. Es por ello que existen grados de gravedad en ambos casos.
En consecuencia, la disgrafía y disortografía comparten muchas cosas en común. Por ejemplo, que ambos problemas pueden obedecer a un problema de maduración o estimulación o en la percepción temporo-espacial o desinterés. Además, la disortografía puede responder también a problemas auditivos o a que hable de modo incorrecto. Sin embargo, cuando la disortografía aparece de manera autónoma a la disgrafía, no revela problemas grafomotores. En consecuencia, la disortografía está bastante vinculada a la dislexia, es decir, a los trastornos para leer. Por ello, en la disortografía se ponen acentos donde no van o se omiten, se invierten letras, se omiten o se añaden.