Distrofia muscular

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Distrofia muscular
Especialidad neurología
pediatría
genética médica
Síntomas Debilitamiento creciente, ruptura de los músculos esqueléticos , dificultad para caminar.
Tipos Distrofia muscular de Duchenne , distrofia muscular de Becker, distrofia muscular facioescapulohumeral , distrofia muscular de cinturas, distrofia miotónica

Las distrofias musculares son un grupo de enfermedades hereditarias y progresivas que causan debilitación de los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Se caracterizan por alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que componen este tejido, puede afectarse también el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia cardiaca.

Son trastornos poco frecuentes cuyos primeros síntomas suelen aparecer en la infancia. Existen diferentes variedades de distrofia muscular, cada una de ellas presenta unas características específicas. La forma más usual es la distrofia muscular de Duchenne que afecta a varones y es transmitida genéticamente por las mujeres, se presenta un caso por cada 3500 nacimientos de sexo masculino

Características

La distrofia muscular se distingue de otras enfermedades neuromusculares por cuatro criterios:

  1. Es una miopatía, es decir se afectan los músculos de forma primaria.
  2. Tiene un origen genético.
  3. El curso es progresivo.
  4. En algún momento de la enfermedad las fibras musculares degeneran y mueren, provocando dificultad para los movimientos voluntarios.

Clasificación

Se pueden clasificar con arreglo a su tipo de herencia en los siguientes grupos:

Tratamiento

No se ha logrado un tratamiento específico que permita curar la distrofia muscular. Los diferentes tratamientos existentes intentan retrasar la evolución del mal y mantener al paciente independiente de ayudas externas el mayor tiempo posible. También se pretende evitar las complicaciones, como la insuficiencia cardiaca e insuficiencia respiratoria. Generalmente es preciso que intervengan varias especialidades para realizar un tratamiento completo, incluyendo fisioterapia, pediatría, neurología y cirugía.

Referencias

  1. varios autores. Farreras-Rozman (1991). Farreras-Rozman. Medicina Interna. Barcelona: Edidiones Doyma. ISBN 84-7592-4369-1. 
  2. a b c Ferry: Consultor clínico 2006-2007. Consultado el 1-7-2010
  3. LA, Mjellem N, Sommerfelt K, Krossnes BK, Roberts F, Krohn J, Tranheim RS, Haggerty ID: Severe fascioscapulohumeral muscular dystrophy presenting with Coats' disease and mental retardation. Neuromuscul Disord. 2006; 16: 559–63.
  4. LD, Caress JB: Facioscapulohumeral muscular dystrophy can be a cause of isolated childhood cognitive dysfunction. J Child Neurol. 2006; 21: 252–3.
  5. Quarantelli M, Lanzillo R, Del Vecchio W, Mollica C, Prinster A, Iadicicco L, Iodice V, Santoro L, Salvatore M.: Modifications of brain tissue volumes in facioscapulohumeral dystrophy. Neuroimage. 2006; 32: 1237–42.
  6. Genereviews: Facioscapulohumeral Muscular Dystrophy, 9-6-2009. Consultado el 1-10-2010.
  7. Distrofia Muscular. Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Enfermedades Cerebrovasculares. Consultado el 22 de diciembre de 2013