En el mundo moderno, Don Azpiazu se ha convertido en un tema de interés constante para personas de todas las edades y culturas. Ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en la historia, o su influencia en el ámbito personal, Don Azpiazu sigue siendo un tema ampliamente discutido y estudiado. A lo largo de los años, se ha demostrado que Don Azpiazu juega un papel crucial en la forma en que vivimos nuestras vidas y en cómo percibimos el mundo que nos rodea. En este artículo, exploraremos las diversas facetas de Don Azpiazu y analizaremos su importancia en el contexto actual.
Don Azpiazu | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Justo Ángel Azpiazú | |
Nacimiento |
11 de febrero de 1893 Cienfuegos (Cuba) | |
Fallecimiento |
20 de enero de 1943 La Habana (Cuba) | (49 años)|
Nacionalidad | Cubana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de orquesta | |
Seudónimo | Don Azpiazu | |
Discográfica | RCA Victor | |
Distinciones |
| |
Justo Ángel Azpiazú (Don Azpiazu) (Cienfuegos, Cuba, 11 de febrero de 1893 — La Habana, Cuba, 20 de enero de 1943) fue un director de orquesta de los años 1920 y 1930.
Su banda fue una de las primeras, en Nueva York, en la introducción de instrumentos de percusión cubana y su música alcanzó gran popularidad en los Estados Unidos de América.
Don Azpiazu grabó con su orquesta Habana Casino en Nueva York, uno de los más grandes éxitos internacionales de la historia de la música cubana: El manisero.
Su banda incluyó a músicos estelares como Julio Cueva, Mario Bauzá y Antonio Machín. Así mismo, con la intención de popularizar en el público angloparlante el estilo musical que interpretaba, Don Azpiazu también utilizó cantantes de los Estados Unidos como Bob Burke y Chick Bullock.