En este artículo vamos a abordar el tema de ESO 510-G13, el cual ha sido objeto de debate y análisis en diversos ámbitos. ESO 510-G13 es un tema que despierta gran interés y ha generado diferentes posturas entre expertos y público en general. A lo largo de este artículo, exploraremos a fondo los aspectos relevantes relacionados con ESO 510-G13, así como las implicaciones que tiene en diversos contextos. Nos centraremos en analizar diferentes enfoques, investigaciones recientes y perspectivas que ayudarán a comprender de manera más completa la importancia y relevancia de ESO 510-G13 en la actualidad.
ESO 510-G13 | ||
---|---|---|
![]() Galaxia espiral ESO 510-G13 por el HST. | ||
Datos de observación (época J2000) | ||
Tipo | Sa: pec sp | |
Ascensión recta | 13 h 55 m 04,3 s | |
Declinación | -26°46′50″ | |
Distancia | 150 millones de años luz | |
Magnitud aparente (V) | 13.4 | |
Tamaño aparente (V) | 1′.9 × 1′.3 | |
Corrimiento al rojo | 3455 ± 9 km/s | |
Constelación | Hydra | |
Otras designaciones | ||
ESO 510-G13 es una galaxia espiral a unos 150 millones de años luz de distancia en la constelación de Hidra. La nube de polvo ecuatorial está fuertemente deformada; esto puede indicar que ESO 510-G13 ha interactuado con otra galaxia. Si este es el caso, proporcionaría una excelente ilustración de la distorsión provocada por galaxias interactuantes.
Esta galaxia fue examinada por el Telescopio Espacial Hubble en 2001.