En el mundo actual, Edward Bulwer-Lytton ha tomado un papel crucial en la sociedad. Su influencia se extiende a todos los ámbitos de la vida, desde la política hasta la cultura popular. Día a día, Edward Bulwer-Lytton cobra mayor relevancia y su impacto se hace sentir en todas partes. En este artículo, exploraremos en detalle el papel que Edward Bulwer-Lytton desempeña en diferentes aspectos de la sociedad y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. Desde sus orígenes hasta su estado actual, Edward Bulwer-Lytton ha generado un interés sin precedentes, despertando debates y reflexiones en todo tipo de público. Por tanto, es indispensable examinar de cerca los diversos ángulos que rodean a Edward Bulwer-Lytton, a fin de comprender su importancia y saber cómo adaptarnos a sus cambios constantes.
Edward Bulwer-Lytton | ||
---|---|---|
![]() Edward Bulwer-Lytton, retratado por Henry William Pickersgill (c. 1831). | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Edward George Earle Lytton Bulwer-Lytton | |
Nombre en inglés | Edward Bulwer-Lytton, 1. Baron Lytton | |
Nacimiento |
25 de mayo de 1803 Londres, Inglaterra | |
Fallecimiento |
18 de enero de 1873 (69 años) Torquay, Inglaterra | |
Sepultura | Colegiata de San Pedro en Westminster | |
Nacionalidad | Británica | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres |
William Earle Bulwer Elizabeth Barbara Lytton | |
Cónyuge | Rosina Bulwer Lytton (desde 1827) | |
Hijos | Robert Bulwer-Lytton | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta, novelista y dramaturgo | |
Años activo | Romanticismo, época victoriana | |
Cargos ocupados |
| |
Seudónimo | Owen Meredith y Pisistratus Caxton | |
Géneros | Poesía, novela, teatro | |
Obras notables | ||
Partido político | Whig | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
Edward George Earle Bulwer-Lytton, primer barón Lytton (Londres, 25 de mayo de 1803-Torquay, 18 de enero de 1873), fue un poeta, novelista, dramaturgo, político y periodista británico. Lytton fue un popular escritor de su tiempo que acuñó frases como «La pluma es más fuerte que la espada» y «Perseguir al todopoderoso dólar». Hoy se recuerda mejor su tópico: «Era una obscura y tormentosa noche...».
Su hijo Robert Bulwer-Lytton, primer conde de Lytton, fue virrey de la India desde 1876 a 1880.
Hijo menor del general William Earle Bulwer, de Heydon Hall y Wood Dalling (Norfolk), nació en Londres el 25 de mayo de 1803. Tuvo dos hermanos: William (1799-1877) y Henry (posteriormente Lord Dalling, 1801-1872). El padre de Bulwer murió cuando el muchacho tenía cuatro años de edad. Su madre, Elizabeth Barbara, hija de Richard Warburton Lytton, de Knebworth (Hertfordshire), se estableció en Londres tras la muerte de su esposo. Bulwer, que era delicado y neurótico, dio pruebas de un talento precoz y fue enviado a varios internados, donde siempre estaba descontento, hasta que en el centro de un tal Mr. Wallington en Ealing encontró en su maestro a un oyente comprensivo y admirativo.
En 1822 ingresó en el Trinity College, Cambridge, pero enseguida se trasladó al Trinity Hall. En 1825 ganó un premio de poesía, la Chancellor's Medal for English Verse. Al año siguiente se licenció en Artes, publicando un librito de poemas: Weeds and Wild Flowers. Pasó brevemente por el ejército y, contra los deseos de su madre, contrajo matrimonio con Rosina Doyle Wheeler. Su madre, entonces, le retiró la asignación económica, y Lytton tuvo que ponerse a trabajar. En 1836, tras una tormentosa relación, se separó de su mujer. Tres años más tarde ella publicó una novela en la que caricaturizó a su marido. Estos ataques se prolongaron durante años.
En 1831 resultó elegido para el Parlamento, puesto que conservó durante nueve años. Su carrera política se prolongó en el tiempo y no hizo más que prosperar, haciéndole merecedor, entre otros nombramientos, del de Secretario de Estado para las Colonias (1858).
Su carrera literaria se inició en 1820, con sus primeros poemas. Escribió en una gran variedad de géneros, incluyendo ficción histórica, misterio, novela romántica, ocultismo y ciencia ficción.
De sus relatos macabros, como la novela Zanoni o los cuentos Strange story y La casa y el cerebro, señaló H. P. Lovecraft, en su ensayo El horror sobrenatural en la literatura, que «pese a sus fuertes dosis de retórica y de hueco romanticismo, el éxito de sus escritos es innegable merced a su habilidad para tejer una cierta clase de singular encantamiento».