Efrén de Siria

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
San Efrén

Icono medieval de Efrén de Siria
Doctor de la Iglesia
proclamado en 1920 por el papa Benedicto XV
Información personal
Nacimiento ca. 306
Nisibis
Fallecimiento 9 de junio, 373
Edesa
Causa de muerte Peste
Residencia Sanliurfa
Religión cristianismo siríaco
Educación
Alumno de Jacobo de Nísibe
Información profesional
Ocupación Teólogo, diácono, poeta, escritor y sacerdote
Área Teología, música litúrgica y administración y gestión de la iglesia
Información religiosa
Festividad
Venerado en Toda la Cristiandad
Patronazgo Directores espirituales y líderes espirituales
Empleador Escuela de Nísibis
              Títulos y
reconocimientos
Padre de la Iglesia; conocido como El arpa del Espíritu.

Efrén (o Efraín) de Siria (sirio clásico ܡܪܝ ܐܦܪܝܡ ܣܘܪܝܝܐ, Mār ʾAp̄rêm Sûryāyâ, griego koiné Εφραίμ ο Σύρος), también conocido como Efraín de Nísibe o Nisibi (Nísibis, 306-Edesa, 373), fue un diácono, escritor, músico y santo sirio del siglo IV. Ya en su tiempo fue conocido como el Místico, con el apelativo de El arpa del Espíritu. Es reconocido como Padre de la Iglesia y fue proclamado Doctor de la Iglesia por Benedicto XV en 1920.

Biografía

Según San Gregorio de Nisa, Efrén nació en Nísibis, la actual Nusaybin en Turquía, entonces en la provincia romana de Mesopotamia, en 306 ca.​ Aunque educado en el cristianismo, su juventud -según cuenta en sus memorias- no fue nada ejemplar, ardiente, amante de las disputas; el proceso judicial al que fue sometido, acusado de un crimen del que finalmente fue declarado inocente,le produjo una conversión interior, que le llevó a tomar el hábito de monje. El obispo Jacobo de Nísibis logró su plena formación y conversión (324).​ Más tarde, Jacobo lo ordenó diácono y, a pesar de su insistencia para ordenarse como presbítero, Efrén siempre renunció porque no se veía digno.

Fundó una escuela de teología en Nísibis que se distinguió por su alto grado de preparación y por el esplendor de sus alumnos. Cuando la escuela estaba en su apogeo, llegó una invasión persa y los sasánidas se apoderaron de su región natal. Efrén cruzó la frontera y fundó la escuela en Edesa dentro del Imperio romano. Aquí se convirtió en el gran defensor de la doctrina cristológica y trinitaria en la Iglesia siria de Antioquía. Escribió mucho: hizo el comentario de toda la Biblia, compuso poemas que sustituyeron a los cantos empleados en las fiestas populares de los paganos. La Iglesia antioquena se unió a él, y sus himnos fueron el inicio de la práctica del canto en la liturgia cristiana.

Es uno de los poetas más grandes en lengua siria. Vivía con absoluta austeridad.

Sus escritos se caracterizan por un fuerte antisemitismo, según Karlheinz Deschner.

San Efrén en Astorga

No se debe confundir al personaje real con la leyenda surgida a principios del s. xvii que le menciona como primer obispo de Astorga: por estas fechas el padre Jerónimo Román de la Higuera compuso un falso Chronicón atribuido falazmente a Flavio Lucio Dextro en el que señalaba a Efrén como obispo de Astorga en el siglo i;​ dando crédito a este, varios escritores​ y religiosos astorganos​ contemporáneos contribuyeron sin saberlo a difundir la mentira, y aunque posteriormente quedó demostrada la falsedad del episodio e identificado su origen,​ todavía hubo autores que lo repitieron hasta bien entrado el s. xix.

Véase también

Referencias

  1. a b «San Efrén de Siria, Diácono». Siervas de los Corazones Traspasados Jesús y María. 
  2. Benedicto XV, encíclica Principi apostolorum Petro, del 5 de octubre de 1920, que declara a San Efrén Doctor de la Iglesia. Cfr. el texto de la encíclica en Wikisource
  3. Chronicon omnimodae historiae. 1627. p. 72.  Aunque fue publicado en 1627, ya corría el manuscrito desde varios años antes.
  4. González Dávila, Gil (1618). Theatro eclesiástico de las ciudades e iglesias catedrales de España I. pp. 191-192. 
  5. Aingo de Ezpeleta, Pedro (1634). Fundación de la Santa y Cathedral Iglesia de la Ciudad de Astorga
  6. Méndez Silva, Rodrigo (1675). Población general de España. p. 18. 
  7. de Argaiz, Gregorio (1675). Teatro monástico de la Santa Iglesia de Astorga I. 
  8. Pascual y Orbaneja, Gabriel (1699). Vida de San Indalecio II. p. 37. 
  9. Contreras, Juan Manuel (1798). Historia del célebre Santuario de Nuestra Señora de las Hermitas. pp. 89-90. 
  10. Flórez, Enrique. España sagrada. pp. 318-320. 
  11. López Peláez, Antolín (1902). «Un falso obispo de Astorga». Revista de archivos, bibliotecas y museos. pp. 78-80. 
  12. Trelles Villademoros, José Manuel (1760). Historia cronológica y genealógica del primitivo origen de la nobleza de España I. p. 290. 
  13. Piferrer, Francisco (1860). Trofeo heroico. p. 52. 
  14. Gutiérrez, Julián (1869). Breve memoria acerca del origen conservación y límites del Obispado de Astorga. chantre de Astorga. p. 4. 

Enlaces externos