En el presente artículo, exploraremos el impacto que El diario de Glúmov ha tenido en la sociedad contemporánea. El diario de Glúmov es un tema de gran relevancia e interés en el mundo actual, que ha generado un amplio debate y una serie de repercusiones en diversos ámbitos. A lo largo de los años, hemos podido observar cómo El diario de Glúmov ha marcado profundamente la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos con nuestro entorno. A través de un análisis detallado, examinaremos las múltiples facetas de El diario de Glúmov, desde sus orígenes hasta su influencia en la actualidad, con el objetivo de comprender su verdadero alcance y significado.
Dnevnik Glúmova | ||
---|---|---|
Título | El diario de Glúmov | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Proletkult | |
Guion | Serguéi M. Eisenstein | |
Música | Película muda | |
Fotografía | Borís Frantsisson (B&W) | |
Montaje | Serguéi M. Eisenstein | |
Protagonistas |
Grigori Aleksándrov Aleksandr Antónov Serguéi M. Eisenstein Mijaíl Gomorov Junior Inkizhínov Vera Muzykant Iván Pýriev Maksim Shtráuj Vera Yanukova Iván Yazykánov | |
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País |
![]() | |
Año | 1923 | |
Duración | 5 minutos | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
El diario de Glúmov es un cortometraje soviético de 1923 dirigido por Serguéi M. Eisenstein.
La cinta recoge la puesta en escena teatral de la obra "El sabio", de Aleksandr Ostrovski. Durante mucho tiempo se creyó perdido este pequeño cortometraje de Eisenstein, que fue redescubierto décadas después. Es la primera película de Eisenstein y se realizó para ser proyectado en una obra teatral en el Teatro Proletkult. Se trata de una sátira política adornada de pantomima circense y folletinesca, que toma recursos del Cine-Ojo de Dziga Vértov, quien fue nombrado supervisor del film. Pero según Eisenstein, en cuanto vio la preparación de las primeras tomas, Vértov abandonó el rodaje junto al operador Frantsisson, que por aquel entonces trabajaba en los Kinó-Pravda.