Eleusis

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Elefsina
Ελευσίνα
Municipio

Elefsina ubicada en GreciaElefsinaElefsinaLocalización de Elefsina en Grecia

Localización del municipio de Eleusis
Coordenadas 38°02′29″N 23°32′43″E / 38.04138889, 23.54527778
Idioma oficial Griego
Entidad Municipio
 • País Bandera de Grecia Grecia
 • Periferia Ática
 • Unidad periférica Ática Occidental
Superficie  
 • Total 18.455 km²
Altitud  
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2001)  
 • Total 25,863 hab.
 • Densidad 1353,08 hab./km²
Gentilicio eleusino
Huso horario UTC
Código postal 19200
Prefijo telefónico 210
Matrícula YO, YP, YT y ZT
Sitio web oficial
Vista del yacimiento arqueológico en dirección al golfo Sarónico.

Eleusis (en griego antiguo/katharevousa, Ἐλευσίς; en griego moderno, Ελευσίνα ) es una ciudad de Grecia, en Ática, a unos 18 km al noroeste del centro de Atenas, en la llanura triásica, ribereña del golfo Sarónico, en su extremo norte. Es la sede de la administración de la prefectura de Ática occidental.

En la Antigüedad fue un pequeño demo (población) del Ática. Albergaba un santuario dedicado a la diosa Deméter y su hija Perséfone, que llegó a adquirir gran importancia por ser la sede de los misterios eleusinos (o de Eleusis), uno de los mayores cultos de la Grecia antigua y más tarde del Imperio romano. También es célebre por haber sido la cuna del gran poeta trágico Esquilo.

La actual Elefsina es una pequeña ciudad industrial, casi absorbida dentro del área metropolitana de Atenas. Está conectada directamente con esta mediante tren de cercanías y autopista. Es uno de los principales centros industriales de Grecia, con una gran actividad de refinación del petróleo. Posee un yacimiento arqueológico y un museo.

Eleusis fue elegida para ser capital europea de la cultura en 2021, junto con Timișoara y Novi Sad.

Mitología

Según Pausanias la ciudad debía su nombre al héroe epónimo Eleusis,​ hijo de Hermes y de la oceánide Daira (o bien de Ogiges). Cuando la diosa Perséfone, hija de Deméter, fue raptada por Hades, esta fue a Eleusis, donde se encontró a Céleo, rey del lugar.Triptólemo, hijo del soberano, fue el fundador de los misterios de Eleusis, culto agrario recibido por la diosa griega, que se extendió a toda Grecia y, en época romana, a todos los dominios de la urbe italiana. En el camino entre Eleusis y Mégara, junto a un santuario de Metanira, se decía que estaban enterrados los argivos que lucharon contra Tebas en la expedición conocida como los siete contra Tebas.

Historia

Los primeros asentamientos datan del año 2000 a. C., convirtiéndose durante el periodo micénico en un amplio recinto fortificado. Es en esta etapa cuando se introdujo el culto a Deméter, divinidad relacionada con la naturaleza y el cultivo de los cereales. Se ha constatado la continuidad de este culto hasta la época romana, con la construcción de templos sucesivos en la parte este de la colina sobre la que se asienta la ciudad.

En el siglo VIII a. C. el santuario adquirió un carácter panhelénico y su festival llegó a ser uno de los más importantes de Atenas. El tirano ateniense Pisístrato rodeó la población y el santuario con una gran muralla, reforzada por torres de defensa. Muchos otros edificios públicos se erigieron luego en los periodos clásico y romano, pero la expansión del cristianismo y, sobre todo, la invasión de los ostrogodos condujeron al total abandono del santuario.

Según la tradición,​ Eleusis fue incorporada a Atenas durante el sinecismo de Teseo. En realidad, habría que datarlo a finales del siglo VIII a. C. o principios del VII a. C. Durante las Guerras Médicas, en 480 a. C.-479 a. C., fue devastada por el ejército de Jerjes I y el templo de Deméter fue quemado.​ De nuevo fue arrasada durante la Guerra del Peloponeso, cuando fue invadida el Ática por el rey espartano Plistoanacte.

En el 170 una invasión al Imperio romano, la de los costobocos, habitantes de la parte septentrional del mar Negro, llegó hasta Grecia destruyendo parte del santuario de Eleusis. La población resistió la invasión de aquellos bárbaros, además fueron enviadas tropas romanas para finalmente rechazarlos.

Restos arqueológicos

Restos del propileo mayor. Restos del propileo menor. Restos del telesterion. Restos del arco triunfal construido por Antonino Pío.

Entre los monumentos hallados en Eleusis por los arqueólogos destacan los siguientes:

Referencias

  1. Worldpostalcodes.org,código postal n.º 19200.
  2. Pausanias: Descripción de Grecia, I, 38, 7.
  3. Himnos homéricos, Deméter 96 y sigs.
  4. Pausanias I,39,2.
  5. Por ejemplo Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso II.15.1
  6. Heródoto, Historia IX.65
  7. Tucídides, op. cit. I.114.2

Véase también

Enlaces externos