Hoy en día, Emilio Cecchi es un tema de gran relevancia e interés para un amplio espectro de personas. Desde los expertos en la materia hasta aquellos que simplemente buscan información sobre el tema, Emilio Cecchi se ha convertido en un punto de referencia en el debate actual. Con el fin de entender mejor Emilio Cecchi y sus implicaciones, es crucial analizar diferentes perspectivas y estudios realizados al respecto. En este artículo, nos adentraremos en el apasionante mundo de Emilio Cecchi, explorando sus orígenes, evolución y impacto en la sociedad. ¡Prepárate para sumergirte en un viaje de descubrimiento y conocimiento sobre Emilio Cecchi!
Emilio Cecchi | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
14 de julio de 1884 Florencia (Reino de Italia) | |
Fallecimiento |
5 de septiembre de 1966 Roma (Italia) | |
Sepultura | Cementerio comunal monumental Campo Verano | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1966) | |
Familia | ||
Cónyuge | Leonetta Cecchi Pieraccini | |
Hijos | Suso Cecchi D'Amico | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador del arte, guionista, productor de cine, escritor, crítico literario, traductor, ensayista y poeta | |
Seudónimo | Il tarlo, Tarlo (Il), Aymerillot, Leopoldo Bacherini, Ortensio y Romualdo Paoli | |
Miembro de | Academia Nacional de los Linces | |
Distinciones |
| |
Emilio Cecchi (Florencia, 14 de julio de 1884- Roma 8 de septiembre de 1966) fue un escritor y un crítico de la Italia del siglo XX.
Cecchi realizó sus estudios en Florencia y comenzó a hacer crítica literaria en la revista La Voce. Se inició ya en el mundo impreso con un ensayo, La poesia di Giovanni Pascoli, en 1912.
Asentado en Roma hacia 1910, trabajó como crítico literario y artístico. Estudió sobre todo la literatura inglesa, hizo traducciones y escribió críticas famosas. Destacó enseguida el valor de Ulises de James Joyce. También se ocupó de cine: produjo tres filmes y escribió el guion de once películas.
En 1919 Cecchi fue uno de los fundadores y codirectores de La Ronda, famosa revista literaria romana que propugnaba un retorno a la tradición literaria tras los excesos de la vanguardia (formó parte, pues, delos llamados 'rondistas'); pero colaboró además en otras revista. Escribió, en esa línea estilística pura, sus Pesci rossi (1920) y Corse al trotto vecchie e nuove (1947).
En 1925 fue un firmante del Manifesto degli intellettuali antifascisti, redactado por Benedetto Croce, pero tuvo fluctuaciones a finales de la década.
Durante la Guerra recibió a Moravia, Morante o Brancati en su casa.
Dirigió con Natalino Sapegno la Storia della letteratura italiana, 10 vols. 1965-1969.