En el mundo actual, Engrama es un tema del que se habla constantemente y que afecta a personas de todas las edades y en todas partes del mundo. Su impacto no pasa desapercibido y su relevancia es innegable en diversos aspectos de la vida cotidiana. Tanto en el ámbito personal como en el profesional, Engrama ha generado debate, ha sido objeto de estudio y ha despertado el interés de numerosos expertos. A lo largo de la historia, Engrama ha evolucionado y se ha adaptado a los cambios sociales, políticos y tecnológicos, influenciando de manera significativa la forma en la que enfrentamos los desafíos del presente y del futuro. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Engrama y analizaremos su influencia en diferentes contextos, con el objetivo de comprender mejor su importancia y las implicaciones que tiene para la sociedad actual.
Un engrama (del griego: έγγραμμα ‘inscripción’) es una estructura de interconexión neuronal estable.
Un engrama tiene como efecto la activación en red de un sistema de neuronas, producida por efecto aferente de la excitación de las terminaciones del sistema nervioso en el medio interno o externo, de tal manera que, mediando o no un correlato psíquico, se estimula la activación de estructuras neuronales estables eferentes, engramas eferentes, que producen respuestas de regulación automáticas del organismo. Hay engramas no psíquicos, que se producen de manera inconsciente, y engramas psíquicos que son ejecutados mediante la actuación consciente del individuo. Aunque la palabra no se encuentra en el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia, el término es de uso corriente en Neuropsicología o Psicobiología, aunque también se usan otros de significado equivalente como bucle neuronal, estructura neuronal, subsistema neuronal, patrón de activación...