Hoy en día, Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es un tema que sigue generando interés y debate en diversas esferas de la sociedad. Desde sus orígenes hasta la actualidad, Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ha sido objeto de estudio, análisis y reflexión por parte de expertos en diferentes campos. Su impacto en la vida diaria de las personas y en la cultura global ha sido evidente a lo largo de los años. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos relacionados con Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad. Analizaremos su influencia en diferentes contextos y su importancia en la sociedad contemporánea. Además, examinaremos las diferentes perspectivas que existen en torno a este tema y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo.
Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
![]() Bandera de Equipo Olímpico de Atletas Refugiados | ||||||
Código COI | ROT | |||||
Juegos Olímpicos de Tokio 2020 | ||||||
Deportistas | 29 en 12 deportes | |||||
Abanderado |
Yusra Mardini y Tachlowini Gabriyesos | |||||
Medallas |
| |||||
Historia olímpica | ||||||
Juegos de verano | 2016 • | |||||
El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 participa en lo Juegos Olímpicos en Tokio 2020, Japón como participantes olímpicos independientes. Su código IOC cambió a su acrónimo francés "EOR" que significa Équipe Olympique des Réfugiés. El número de atletas aumentó al pasar de 10 en la edición de 2016 a 29 para esta edición.
Los atletas fueron elegidos el 8 de junio de 2021.