Hoy en día, Español panameño es un tema que ha tomado gran relevancia en la sociedad. Su impacto se refleja en diferentes áreas de la vida cotidiana, desde la política hasta la cultura popular. En este artículo, exploraremos las implicaciones y el significado de Español panameño, analizando su evolución a lo largo del tiempo y su influencia en el mundo contemporáneo. Asimismo, examinaremos cómo Español panameño ha moldeado la forma en que interactuamos con el entorno y con otras personas, así como su papel en la configuración de nuestras experiencias individuales y colectivas. Español panameño es un fenómeno que no se limita a una sola esfera de la sociedad, sino que atraviesa fronteras y barreras, generando discusiones y debates en todos los niveles.
Español panameño | ||
---|---|---|
Hablado en |
![]() | |
Hablantes |
4.1 millones en total Nativos 3.8 millones
Otros 336,861
| |
Familia |
Indoeuropeo | |
Escritura | Alfabeto latino | |
Estatus oficial | ||
Oficial en |
![]() | |
Regulado por | Academia Panameña de la Lengua | |
Códigos | ||
ISO 639-1 | es | |
ISO 639-2 | spa | |
ISO 639-3 | spa | |
El español panameño (es-PA) es el conjunto de modalidades del idioma español habladas en Panamá. Corresponden a una variante local del español caribeño.
Debido a la influencia cultural y presencia de los Estados Unidos, el español panameño ha absorbido mucho vocabulario del inglés, así mismo la inmigración de ciudadanos de territorios del Caribe de habla inglesa (Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, etc), durante el siglo XIX a las provincias de Bocas del Toro y Colón ha contribuido con esta influencia.
El francés ha tenido ligera influencia en el español panameño. Las colonias hebreas, árabes, italianas, hindustaníes, chinas y griegas han influido en menor grado en el español panameño, al igual que las etnias aborígenes de Panamá.
La base léxica del español panameño es el castellano, pero han contribuido a su enriquecimiento muchas lenguas mediante préstamos. Algunas lenguas amerindias, otras africanas, la inglesa, la francesa, la italiana y la alemana son las que en mayor o menor medida han dejado su huella en el español panameño.
Ella (la iglesia) tiene las campanas de bronce
No todos los panameños adoptan el mismo vocabulario. Dentro de la Ciudad de Panamá, el vocabulario varía dependiendo de la condición social, económica y cultural de cada persona; es decir, un panameño instruido de clase media o alta posee su clase propia de panameñismos. Las clases bajas poseen sus propios modismos. Incluso el acento entre personas de diferentes niveles culturales varía radicalmente. Por lo general los medios de comunicación, dependiendo del tipo de programa, adoptan una variante panameña culta o un español estándar.
El español panameño varía en la Ciudad de Panamá, con respecto a las regiones del interior del país. En las provincias de Colón, Panamá y Bocas del Toro tiene más influencia caribeña y en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Darién, comparte ciertos rasgos de pronunciación y acento con el español ecuatorial.
Mención aparte es el español hablado en la Península de Azuero, cuya principal característica es la persistencia del Voseo, considerado poco prestigioso por la norma culta panameña. Sin embargo se adopta como símbolo de identidad regional, constituyéndose como una verdadera variante con respecto al idioma español en el resto del país.
Los panameños usualmente pronuncian en la escritura ch del español, en vez del sonido típico africado /tʃ/. Disho y hesho llegaron a Shitré, Oshenta y osho.
Se acortan los infinitivos, preservando el acento en la última sílaba, eliminando la r final del verbo. reí, llorá, mové, cogé, entre otros casos.
En algunas regiones el sonido /d/ intervocálico no es pronunciado, ejemplo: comido / comío, metido / metío, parado / parao, sentado / sentao
Se abrevian algunas preposiciones y palabras como: (para = "pa"), (donde = "onde")
Durante la colonia y hasta mediados del siglo XVIII, el único idioma de los istmeños lo suprimió el español, que trajeron los castellanos y prevaleció sobre las demás lenguas de la península ibérica. Los negros traídos de África como esclavos asimilaron el castellano y lo dotaron de algunos términos dialectales.
En la actualidad, en Panamá se hablan 19 lenguas; la predominante y oficial es el español, que tiene más de tres millones de hablantes. Como idiomas oficiales indígenas se consideran el ngäbere, el bugleré, el kuna, el emberá, el wounaan, el naso tjerdi y el bri bri. Todos están reconocidos, protegidos y divulgados por el país.
La presencia de palabras antillanas en Panamá se debe a la primera fase de la conquista americana, desde las Antillas partieron los conquistadores a diversas partes del istmo centroamericano, entrando por México y por Panamá. Los afro-panameños que viven en la República son de origen africano y la segunda oleada es de origen antillano, puesto que llegaron a Panamá con la construcción de los ferrocarriles y posteriormente la construcción del canal . Este grupo ha ejercido influencias definitivas en la conformación del español panameño. Algunos términos de creación del habla afro-panameña hoy son de uso corriente, como las siguientes: sao (una comida a base de patita de puerco sancochada); domplin y bragada (comida preparada con masa de harina y bacalao, muy picantes).
es-PA
es el código de idioma para el español panameño, definido por el estándar ISO (ver ISO 639-1 e ISO 3166-1 alpha-2) y STD).