En el presente artículo se abordará el tema de Estatua de los rederos, el cual ha generado múltiples debates y ha suscitado el interés de distintos sectores de la sociedad. Estatua de los rederos es un tema de relevancia actual que ha sido objeto de estudio e investigación en diferentes contextos y disciplinas. A lo largo del tiempo, Estatua de los rederos ha experimentado diversas transformaciones y ha adquirido distintos significados, lo que lo convierte en un tópico de gran complejidad y amplitud. Por lo tanto, resulta fundamental analizar en profundidad los diferentes aspectos y dimensiones que engloba Estatua de los rederos, con el fin de comprender su alcance y repercusión en diversos ámbitos. Mediante la exploración de sus orígenes, evolución y consecuencias, se pretende ofrecer una visión integral y objetiva sobre Estatua de los rederos, con el propósito de contribuir al entendimiento y reflexión sobre este tema.
La Estatua de los rederos, también llamada Monumento al Trabajo o popularmente Los forzudos es un grupo escultórico de 1991 obra del artista orensano Ramón Conde que está situado en el bulevar al comienzo de la avenida de la Gran Vía casi en la intersección con la Calle de Urzaiz, en la ciudad de Vigo.
Está formado por siete marineros desnudos hechos en bronce que empujan una red que sale de un mar representado por un chorro de agua a modo de fuente. El grupo escultórico tiene una longitud de 8,50 metros; 2,50 de alto y 3 de ancho. La escultura se encuentra en una plataforma de hormigón revestida de granito, y se rodea de la fuente mencionada. Se exageró mucho el físico de los hombres para representar la fuerza y el esfuerzo de la gente del mar con una gran musculatura.
Su elaboración comenzó en el año 1987, y finalizó en una fundición madrileña en 1990.
Ramón Conde es una de las figuras más destacadas del arte gallego del siglo XX, y con esta obra quiso hacer un homenaje a la fuerza de los trabajadores del mar.