En el mundo actual, Estípite (micología) ha cobrado una relevancia sin precedentes. Ya sea en el ámbito profesional, académico o personal, Estípite (micología) se ha convertido en un tema de interés común para personas de todas las edades y contextos. A medida que la sociedad avanza, los desafíos relacionados con Estípite (micología) se vuelven más complejos, y la necesidad de comprender sus implicaciones se vuelve cada vez más apremiante. En este artículo, exploraremos diferentes aspectos de Estípite (micología) y su impacto en diversas áreas de la vida cotidiana. Desde su historia hasta sus aplicaciones actuales, abordaremos las múltiples facetas de Estípite (micología) y su influencia en la sociedad moderna.
En micología el término estípite hace referencia al pie que sustenta el píleo o sombrero del cuerpo fructífero de un basidiomiceto. Estos hongos se denominan estipitados.
Como todos los tejidos fúngicos el estípite se compone de tejido estéril hifal quedando el tejido fértil del himenio bajo el píleo. En algunas ocasiones, sin embargo, el himenio se extiende más allá del píleo ocupando parte del estípite.
Muchos rasgos del estípite son utilizados como caracteres taxonómicos que permiten una correcta identificación del hongo que los produce. Tales características incluyen:
![]() con anillo |
![]() con anillo |
![]() con anillo |
![]() con velo |
![]() con restos de velo |
![]() con volva |
El beneficio evolutivo de contar con un estípite que eleve el himenio es, generalmente, como eficiente mecanismo de dispersión de esporas. Un hongo elevado liberará más fácilmente sus esporas a las corrientes de aire, o ante el paso de animales.
Cuando se recolectan hongos para su identificación se debe hacer sin cortar el estípite a ras del suelo sino extrayéndolo completo para mantener todos sus caracteres intactos.
El estípite también puede ser denominado "pie".