En el mundo actual, Félia Litvinne es un tema de gran relevancia que no deja de generar interés y debate. Desde sus orígenes hasta su impacto en la actualidad, Félia Litvinne ha sido objeto de estudio y análisis en diferentes ámbitos. Su influencia en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y su papel en la vida cotidiana de las personas son aspectos que han despertado la curiosidad de expertos y aficionados por igual. En este artículo, exploraremos en profundidad el impacto de Félia Litvinne, analizando su importancia, sus repercusiones y las distintas perspectivas que existen en torno a este tema. A través de un enfoque multidisciplinario, trataremos de arrojar luz sobre aspectos clave relacionados con Félia Litvinne, proporcionando una visión completa y rica en matices.
Félia Litvinne | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Франсуаза Васильевна Шютц | |
Nombre en francés | Felia Litvinne | |
Nacimiento |
29 de agosto de 1863 San Petersburgo (Imperio ruso) | |
Fallecimiento |
12 de octubre de 1936 París (Francia) | (73 años)|
Causa de muerte | Enfermedad | |
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Schutz-Litvinne | |
Nacionalidad | Francesa (desde 1893) y rusa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante de ópera | |
Alumnos | Nina Koshetz | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Soprano | |
Discográfica | Fonotipia | |
Distinciones |
| |
Félia Litvinne (Françoise Jeanne Schütz) (11 de octubre de 1860, San Petersburgo, Rusia -12 de octubre de 1936, París) fue una soprano rusa de ascendencia alemana y franco-canadiense naturalizada francesa. Se destacó como soprano dramática en la tradición francesa de Teresa Stolz y Marie Cornélie Falcon.
Estudió en París con Pauline Viardot y Victor Maurel debutando en 1883 en Simon Boccanegra de Verdi en el Teatro Italien.
Canta en Burdeos, Ginebra, Barcelona, Bruselas, Roma, Londres, Venecia, Nápoles y Nueva York con la compañía Mapleson en el Metropolitan Opera como Valentin en Los hugonotes de Meyerbeer.
En 1891 debuta en Moscú y San Petersburgo en Cavalleria Rusticana.
Se casa en 1893 con el doctor Dupoux y deja la escena entre 1895-96 regresando como Dalila en Montecarlo y Nueva York donde canta Donna Anna, Gertrude, Aida, Sélika, Chimène, Brünnhilde e Isolde.
Se hace célebre soprano wagneriana y canta la primera Isolda parisina en 1899, la primera Brunilda en Bruselas en 1903 y en París en 1911 y la primera Kundry en Montecarlo en 1913.
En 1907 canta El ocaso de los dioses en La Scala dirigida por Arturo Toscanini.
Sus primeros registros fueron acompañados por Alfred Cortot.
Considerada la mejor intérprete de Alceste de Glück, se retira en 1916 para dedicarse a la enseñanza, entre sus alumnos la célebre Germaine Lubin y Nina Koshetz.
En 1924 publica Exercices et Conseils y en 1933 su autobiografía Ma Vie et Mon Art (ISBN 0405096917)
Su hermana, la actriz Hélène SchUtz fue la esposa del bajo polaco Edouard de Reszke, hermano de Jean de Reszke.