Faba asturiana

En este artículo vamos a analizar en profundidad Faba asturiana, explorando sus diferentes aspectos y posibles implicaciones. Faba asturiana es un tema que ha capturado la atención de muchos en los últimos años, y su relevancia e impacto no pueden ser subestimados. A lo largo de estas páginas, examinaremos Faba asturiana desde diversas perspectivas, desde sus orígenes hasta su actualidad, pasando por sus posibles evoluciones futuras. Abordaremos tanto sus aspectos más positivos como los desafíos que plantea, con el objetivo de ofrecer una visión completa y equilibrada de Faba asturiana. Esperamos que este análisis contribuya a enriquecer el conocimiento sobre este tema y a fomentar un debate constructivo en torno a él.

Faba asturiana, fabes

Se denomina faba asturiana a una variedad de judía de la especie Phaseolus vulgaris, de la variedad tradicional «Granja Asturiana» de color blanco cremoso, forma arriñonada, larga y aplanada, con un tamaño grande.

Denominación específica

La Faba Asturiana es una denominación específica desde 1990, registrada como Indicación geográfica protegida desde 1996.

La zona de producción está constituida por los terrenos ubicados en el principado de Asturias.

Historia

El consumo de fabes se remonta en Asturias al siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y algunas de ellas se consumían. El cultivo de esta variedad ocupa en Asturias cerca de 2.500 hectáreas.

Usos

La faba asturiana es el ingrediente fundamental de la Fabada asturiana, o simplemente fabada, cocido tradicional de la cocina asturiana elaborado con "les fabes", y el compango o compangu; chorizo, morcilla asturiana, tocino y lacón.

Es también el elemento fundamental del Pote asturiano, y de otras múltiples recetas tradicionales asturianas como las fabes con almejas.

Véase también