En este artículo vamos a hablar sobre Ferenc Molnár, un tema de gran relevancia en la actualidad. Ferenc Molnár es un tema complejo que abarca diferentes aspectos que afectan a la sociedad en su conjunto. Desde su impacto en la economía hasta su influencia en las relaciones personales, Ferenc Molnár es una cuestión que no deja indiferente a nadie. A lo largo de este artículo exploraremos los diferentes enfoques y perspectivas que existen en torno a Ferenc Molnár, con el objetivo de ofrecer una comprensión más completa y profunda sobre este tema tan relevante.
Ferenc Molnár (seudónimo de Ferenc Neumann; Budapest, Hungría, 12 de enero de 1878-Nueva York, Estados Unidos, 1 de abril de 1952) fue un periodista, corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista húngaro.
Nació en una familia judía de la capital húngara. Sus padres fueron el médico Mór Neumann (1848-1907) y Josefa Wallfisch. Comenzó a trabajar como periodista mientras estudiaba derecho en Budapest y posteriormente en Ginebra. Adoptó el seudónimo «Molnár» ('molinero', en húngaro) en referencia a un personaje de una de sus primeras obras.
A principios de la Segunda Guerra Mundial, por ser judío, tuvo que exiliarse en los Estados Unidos, país en el que residió hasta su muerte en 1952. Fue enterrado en el cementerio de la Unidad Metodista de Linden Hill, en Ridgewood, Nueva York.
Su novela más conocida es A Pál utcai fiúk (Los muchachos de la calle Pál), publicada en la revista para jóvenes Tanulók Lapja en 1906 y como libro en 1907, que se convirtió en un clásico de la literatura juvenil. En ella se cuentan las peleas entre dos pandillas de niños en las calles de Budapest a principios del siglo XX. La novela es un clásico de la literatura juvenil, muy apreciado en Hungría. También ha sido adaptada en el cine en varias ocasiones. La más destacada fue una coproducción húngara-estadounidense de 1967.
Escribió unas cuarenta obras de teatro. Las más populares son:
Otras obras teatrales de Molnár también han sido adaptadas, o readaptadas, en otros idiomas.