Ferreñafe

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Ferreñafe
Santa Lucía de Ferreñafe
Ciudad




De izquierda a derecha y de arriba abajo: Iglesia Santa Lucía, Templo del Señor de la Justicia, Ex-Cooperativa de Agricultores y Museo Nacional Sicán


Bandera

Escudo
Otros nombres: Tierra de la doble fe, Tierra de chamanes
Ferreñafe ubicada en PerúFerreñafeFerreñafeLocalización de Ferreñafe en Perú
Ferreñafe ubicada en Departamento de LambayequeFerreñafeFerreñafeLocalización de Ferreñafe en Lambayeque
Coordenadas 6°38′21″S 79°47′17″O / -6.639119, -79.788003
Entidad Ciudad
 • País Perú
 • Departamento Lambayeque Lambayeque
 • Provincia Ferreñafe
 • Distrito Ferreñafe
Alcalde Lic. Polanski Carmona Cruz.
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de diciembre de 1550 (Alonso de Osorio)
 • Nombre Santa Lucía de Ferreñafe
Superficie  
 • Total 62,18 km²
Altitud  
 • Media 67 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 49 241 hab.
 • Densidad 520 hab./km²
Gentilicio ferreñafano, -na
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

Ferreñafe es una ciudad de la costa norte del Perú, es capital del distrito y de la provincia homónimos en el departamento de Lambayeque. Tiene una población de 49 241 habitantes para el 2017,​ por lo que es la tercera ciudad más poblada del departamento. La Zona Monumental de Ferreñafe fue declarada patrimonio histórico del Perú el 30 de diciembre de 1986.

Toponimia

La noción de Ferreñafe viene del apellido de un indígena principal llamado "Ferreñafe Sinopullaqui" que fuera destinado para administrar el valle de Túcume por Juan de Osorno, el primer encomendero de Ferreñafe. Túcume constituía una encomienda independiente.

Historia

Ferreñafe tuvo su origen en una zona cercana al poblado de Batán Grande, lugar conocido como Ferreñafe Viejo; posteriormente la población migró hacia la actual ubicación, allá por los años 1566 a 1578; época en que se instalan varias reducciones como Mansiche, Chiclayo, Pacora e Illimo.

Época de la Conquista

El historiador ferreñafano Alfonso Samamé, menciona que Francisco Pizarro otorga la encomienda de Ferreñafe a Juan Osorno el 2 de febrero de 1536 según documento del archivo de Sevilla. Jorge Rondón Salas en un estudio de tipo etnohistórico, sostiene que Ferreñafe se emplazó antiguamente en las inmediaciones del Cerro de arena y Chaparrí a unos 25 km al noroeste de la actual ciudad ("Ferreñafe Prehispánico" 1966), con asentamientos que fueron ocupados luego de la fase epigonal Sicán Tardío, en plena incursión Chimú (1250 d. C.); el historiador dice: "se han observado grandes y pequeños complejos arquitectónicos estilísticamente similares levantados con idéntica técnica constructiva; el rol de estas estructuras fue de mira, administración o control de áreas de cultivos relativamente pequeñas (caso Ferreñafe Viejo y Cerro de Arena) y de canales de regadío y talleres de fundición metalúrgica de cobre-arsénico como en La Calera, La Huaringa, Cerro Patapón de Arena y otros". Fueron conquistados

Fundación española

Hasta el día de hoy se acepta que el primer encomendero y fundador de Ferreñafe fue el capitán español Alonso de Osorio, a quien le fue responsabilizada esta encomienda el año 1550. La encomienda consistía en la entrega de un número de indígenas que tenían que pagar un tributo al español, dos veces al año en la fiesta de San Juan (24 de junio) y para Navidad.

Un análisis histórico adicional considera que Ferreñafe fue fundado como Reducción de Indígenas entre los años 1566 a 1578 posiblemente por el encomendero Melchor de Osorno teniendo como fundadores al Oidor de Cuenca o el corregidor de Zaña, Juan de Hoces; esto se dice con base de un documento de la Biblioteca Nacional de Lima, donde el escribano don Francisco de Alcocer menciona con fecha de 26 de abril de 1580, al pueblo de Santa Lucía de Ferreñafe, bajo la encomienda de Melchor de Osorno.

Época republicana

Según documentos sobre la Independencia del Perú, encontramos que Ferreñafe no solamente colaboró con la emancipación, sino que participó activamente en ella. En los años finales del siglo XVII y comienzos del XIX, Ferreñafe fue un centro militar realista; sin embargo, al producirse los movimientos de emancipación, el pueblo, los cuerpos de milicias españolas y aún los jefes, abrazaron la causa emancipadora. Es así que la Parroquia Santa Lucía de Ferreñafe, juró la independencia de este pueblo el 1° de enero de 1821. De acuerdo al reconocido Investigador lambayecano Jorge Rogerio Izquierdo Castañeda, en su artículo Aporte lambayecano al triunfo de la independencia nacional, los ferreñafanos participantes en este suceso patriótico fueron el coronel Baltazar Muro de Rojas, José Manuel Muro de Rojas y Manuel Navarrete. Asimismo, en este año, se cambia la demarcación territorial cuando Ferreñafe pasó a formar parte del Departamento de Trujillo, según decreto dado por San Martín en Huaura, el 12 de julio de 1821.

Ferreñafe en el pasado contó con un ferrocarril (inaugurado en julio de 1871) que partía de Puerto Eten, seguía por Monsefú, Chiclayo, Lambayeque, deteniéndose en la Hacienda Mocopuc que hoy se denomina Fala, para terminar en Ferreñafe. Facilitó la comercialización de animales y productos agrícolas, principalmente el arroz carolino. En 1890 sacan a la luz el periódico "Taymi" órgano político del Partido Constitucional que lideraba Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray y cuyo director fuera el comerciante industrial Don Nicanor Carmona Vilchez.

Alcaldes de Ferreñafe

Villa de Ferreñafe

Distritales

Provinciales

Extensión territorial

La provincia de Ferreñafe, tiene una extensión territorial de 1578 km², equivalente al 11% del área regional de Lambayeque, cuenta con dos zonas andinas que son los distritos de Inkawasi y Cañaris, cuya altitud está entre los 2400 y 2200 m s. n. m. respectivamente.

La provincia cuenta con 33.428 ha de tierras cultivables y 124.729 ha de tierras no cultivables, 19% son pastos, 24% es bosque seco (hay que señalas que en Ferreñafe se encuentra la más importante extensión de las zonas reservadas de la Región: Pómac, Batán Grande y Laquipampa, que hacen un total de 30.633 ha de bosques protegidos) y el restante son suelos no agrícolas. La zona costera de Ferreñafe es agrícola, y sus tierras se hallan irrigadas por las estructuras hidráulicas del Proyecto Tinajones, dentro de las cuales se halla el canal Taymi, canal antiguo de construcción inca, cuyas aguas provenientes de la parte alta de Cajamarca (túneles Chotano y Conchano) que llevan las aguas al Río Chancay, y son derivadas en otra estructura aguas arriba en la Bocatoma Racarrumi (Zona Chongoyape) y de allí hacia el partidor Desaguadero donde nace el Canal Taymi nuevo que irriga las tierras de Ferreñafe y de otras zonas de Lambayeque; otro hídrico es el río La Leche (en donde tributan las aguas provenientes de Inkawasi), en el caso de Cañaris se tienen diversos ríos pequeños, como el Cañariaco, que tributarios del río Chamaya; en Inkawasi está el río del mismo nombre, cuyo uso en menor escala es agrícola, dado que las zonas andinas básicamente tienen un ciclo productivo ligado a las lluvias. Debido a que estos ríos no poseen reservorio, entonces no es un riego controlado que hace que la población andina se esperance por la llegada de las lluvias y poder realizar sus siembras, y de haber sequía origina una migración de los pobladores hacia la costa donde realizarán labores de trasplanto, saca, siega y cosecha de arroz a costa del salario que se le abone.

Demografía

El área urbana de la ciudad de Ferreñafe según el Censo 2005 tuvo 44.479 hab. en los 7 distritos que la conforman. Pero según el censo 2007 tuvo 44.411 habitantes.

La población distrital en la provincia de Ferreñafe tiene la siguiente estructura: Los distritos de la costa concentran el 71% de la población provincial, los distritos andinos como Cañaris e Inkawasi tienen el 29% restante. El crecimiento de la población ha sido en promedio de 1% anual desde 1993, siendo Mesones Muro el distrito con mayor migración (la población decrece en 7% anual desde 1993), Los demás distritos crecen el 2% anual, excepto Pueblo Nuevo que crece el 3%. La población de la provincia es urbana en 55%, concentrada básicamente en Ferreñafe distrito, Mesones Muro y Pueblo Nuevo; el 45% rural se concentra en Cañaris, Inkawasi y Pítipo.

El 50% de la población es masculina. La población en la provincia de Ferreñafe ostenta menores niveles de crecimiento comparado a las décadas anteriores, lo cual puede medirse por los niveles de crecimiento de la tasa global de fecundidad.

La provincia de Ferreñafe tiene el segundo lugar de crecimiento (por encima del ámbito regional) en la tasa de nacimientos. Lambayeque ocupa el primer lugar, ambas provincias son en general rurales. En el caso de la provincia de Chiclayo, tiene menores niveles de crecimiento.

Municipios de
La Ciudad
Extensión
km²
Población
censo 2014 (hab)
Población menor de 1 año
(Natalidad) censo 2007 (hab)
Población de
0 a 17 años de edad
Viviendas
(2007)
Densidad
(hab/km²)
Altitud
m s. n. m.
Distancia Plaza de armas de Ferreñafe
al Parque principal de Chiclayo (km)
Distancia desde la salida de Ferreñafe
a la entrada de Chiclayo (km)
Ferreñafe 62,18 km² 40000* 571* 11.790* 8.500 525,32 67 18 km 13,2 km
Pueblo Nuevo 28,88 km² 15000* 268* 4.829* 3.049 417,1 57 18,9 km 14,1 km
Total 91.06 km² 55.000* 839* 16.619* 11.549 487,71 -- -- --
*Datos del censo realizado por el INEI

Economía

La población se emplea principalmente en las actividades agrícolas o pecuarias, los distritos urbanos costeros tienen un mayor componente de población de Algodón Nativo se han instalado, dándole el valor agregado que los recursos necesitan, para luego ser introducidos y promocionados al mercado nacional e internacional. Un gran porcentaje de su población se dedica a la siembra de arroz y su posterior comercialización. Pobladores de las localidades andinas que años atrás trabajaban en los campos de cultivo de arroz, se han ido instalando y contribuido al crecimiento de la ciudad.

Algunas plantas de procesado de Loche y de la ciudad de Ferreñafe ha crecido, y su infraestructura pública ha mejorado, aunque aun falta mucho. Vecindarios como el Algodonal entre otros, se proyectan como las nuevas zonas urbanas de la ciudad. Debido a la falta de una carretera asfaltada, su población joven recurre a ciudades como Chiclayo, en busca de servicios como educación, o en busca de mejores perspectivas de trabajo. El populismo de años anteriores ha tenido un papel importante en las brechas de infraestructura que existen.

Actualmente un proyecto de cuarenta y siete millones de soles que busca ejecutarse eficientemente y dentro de los plazos establecidos, mejorará y ampliará el sistema de abastecimiento de agua y alcantarillado. En los últimos años, la industria turística se ha afianzado a través de sus autoridades, que han visto el enorme impacto económico que esa industria podría tener en la población, y la puesta en valor de sus recursos naturales. El agroturismo, el turismo vivencial, que impactaría directamente en la vida de sus pobladores, y la puesta en valor de sus recursos como el hongo de Marayhuaca, y el arroz entre otros.

Diferentes restaurantes han abierto y cerrado desde el 2008. Algunos han durado hasta ocho trimestres, mientras que otros han durado un trimestre. Las marginales de ganancias se perciben como buenas o muy buenas, sin embargo la falta de capacidad administrativa del capital humano ha jugado un papel importante. Los costos marginales promedio de producción sin embargo tienden a decrecer, dándole buenas perspectivas a esta industria. Los restaurantes han aumentado su presencia en el cercado de Ferreñafe, habiendo pasado por diferentes ciclos económicos, y que ahora buscan afianzarse para ofrecer productos y servicios de calidad a una clientela cada vez más exigente. La falta de entrenamiento o formación del personal que trabaja en el sector turismo se presenta aún como un reto al largo plazo.

La integración provincial

Ferreñafe durante Fenómeno El Niño de 1998.

La integración provincial es un problema serio, actualmente solo está asfaltada la vía carretera Chiclayo - Ferreñafe - Pítipo - Batán Grande; y la carretera Ferreñafe - Mesones Muro, más adelante las carreteras son afirmadas, igual sucede con la carretera de penetración a Chiñama, Cañaris e Inkawasi, cuyo estado es deficiente y en muchos casos ni siquiera tienen afirmado.

En distritos como Pítipo las redes de carreteras vecinales no tienen mantenimiento y la mitad no cuentan con afirmado, igual sucede en los otros distritos rurales de la provincia de Ferreñafe, que cuentan solo con trochas carrozables: en el caso de Cañaris estas trochas se hacen inaccesibles en temporadas de lluvias, interrumpiendo toda comunicación y generando con ello serios problemas a la integración provincial y freno para el desarrollo productivo.

En el año 2006 aproximadamente dos de los puentes que unían a Cañaris con la zona de Pucará fueron arrasados por las torrenciales lluvia que cayeron, fueron los puentes San Lorenzo y Pay Pay, posteriormente fueron nuevamente levantados pero las carreteras no sufren cambios.

Respecto a los distritos de Pueblo Nuevo, Mesones Muro, Pítipo, que son costeros, la integración a la provincia es directa y un poco sacrificada hacia Inkawasi, pero hacia Cañaris, la comunicación es a través de la carretera que va hacia Olmos - Corral Quemado, llegando al distrito cajamarquino de Pucará, que es hacia donde llegan los kañerenses a realizar su intercambio comercial, pero los trámites provinciales se hacen hacia Ferreñafe. Para ello falta la construcción de la vía Inkawasi - Cañaris, cuya ruta solamente llega hasta las minas de Cañariaco, que lo han realizado con el interés minero, aquí se puede ver una vez más la falta de apoyo del gobierno para los intereses de la población andina de Cañaris.

Turismo

Arroz con pato Ferreñafe.

La oferta en atractivos para la captación de turistas, es a través de la arqueología y algunas festividades costumbristas o religiosas, aunque el eje actual de la atracción de visitantes es el Museo Sicán.

Ferreñafe

Iglesia de Santa Lucía en la plaza de Armas de Ferreñafe, Lambayeque, Perú. Fachada del museo Nacional Sicán.

Pitipo

Incahuasi

Cañaris

Personas notables

Poetas

Ferreñafe y la prensa local

Dentro de los periódicos que podemos resaltar a través del tiempo fueron "El Eco" semanario del Partido Liberal. A comienzos de 1990 Antonio Samamé Cáceres lanza el semanario "Época" que después continuará como director su hermano Carlos. En 1908 sale "El Grito del Pueblo" del Presbítero Manuel Casimiro Chumán, reapareciendo "El Taymi" esta vez bajo la dirección de Don Víctor García Larrea. Hacia 1950 Héctor Carmona Rodríguez dirige la Revista "Firruñaf" La Comunidad Campesina Santa Lucía funda el semanario "El Comunero", y por este entonces en 1963 sale "Combate". En la década del 80 aparece "La Carreta" de Óscar Cortez Mendiviz, en 1997 aparecen los semanarios de corta duración "El Tábano" de Carlos Samamé Rodríguez y "Edición" de Juan Silva Lluén. "Bajo la Lupa" es una columna de opinión publicada en Diario Correo escrita por el ferreñafano Ricardo Céspedes Mozo, quien también tiene un programa por señal de Cable con el mismo nombre.

Acceso

Se accede desde Chiclayo y se ubica al Noreste y a 18 km de esta ciudad por carretera (sin embargo en línea recta la distancia es menor de 14 km.)

La plaza de armas posee un trazo típicamente español. Agricultores, comerciantes y campesinos se reúnen en esta plaza, en cuyo centro existe una pileta que fue mandada traer desde España en el año 1857, su población se dedica al cultivo del arroz, pues esta es la ciudad de la doble fe.

Clima

  Parámetros climáticos promedio de Ferreñafe 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. media (°C) 25.1 25.9 25.9 24.8 23 22.2 21.2 19.6 19.8 20.6 22.4 23.7 22.9
Fuente: climate-data.org

Véase también

Referencias

  1. «INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados.»
  2. «Centro Nacional de Información Cultural Relación de Monumentos Históricos del Perú». cultura.gob.pe. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de septiembre de 2016. 
  3. Censo 2005 INEI
  4. climate-data.org (ed.). «Clima: Ferreñafe». Consultado el 8 de junio de 2017. 

Enlaces externos