En el artículo que presentamos a continuación, profundizaremos en el tema de Francisco Lacoma Sans, explorando sus diferentes aspectos y su relevancia en la actualidad. Francisco Lacoma Sans es un tema que ha capturado la atención de un amplio espectro de personas, desde académicos y especialistas en la materia, hasta individuos interesados en comprender su impacto en la sociedad. A través de un análisis detallado y exhaustivo, buscaremos desentrañar sus implicaciones y ofrecer una visión integral que permita a nuestros lectores comprender mejor este fenómeno. Desde su origen hasta su evolución en el tiempo, Francisco Lacoma Sans ha generado debates y controversias que lo hacen un tema de gran interés para distintos ámbitos de investigación. ¡Acompáñanos en este viaje de descubrimiento y reflexión sobre Francisco Lacoma Sans!
Francisco Lacoma Sans (Barcelona, 1784-Madrid, 1812), pintor español.
Formado en la Escola de Nobles Arts de Barcelona, en 1802 obtuvo de la propia escuela una pensión para proseguir sus estudios en Madrid, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, bajo la dirección de Mariano Salvador Maella. En los años posteriores se dedicó principalmente a la copia de grandes maestros, remitiendo con regularidad sus trabajos a la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi, donde se conservan, entre otros, una Magdalena penitente y su pareja, San Juan Bautista en el desierto, fechado en 1804, copias de Anton Raphael Mengs, una copia del Cristo crucificado de Alonso Cano y otra del San Pablo ermitaño de José de Ribera. En 1808 ganó el premio de primera clase de pintura en la Academia de San Fernando por un óleo dedicado a la victoria del Gran Capitán en Taranto, obra perdida.