En el presente artículo, exploraremos en detalle el tema de Frederick Goodall, un tema que ha capturado la atención de académicos, expertos y aficionados por igual. Con un enfoque en profundidad, analizaremos las distintas facetas relacionadas con Frederick Goodall, desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual. A lo largo de estas páginas, examinaremos las diferentes perspectivas y opiniones respecto a Frederick Goodall, así como su evolución a lo largo del tiempo. A través de una investigación exhaustiva y la recopilación de datos relevantes, nos adentraremos en los entresijos de Frederick Goodall con el objetivo de brindar a nuestros lectores una visión completa y enriquecedora sobre este tema.
Frederick Goodall | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
17 de marzo de 1822 Londres, ![]() | |
Fallecimiento |
29 de julio de 1902 Londres, ![]() | |
Sepultura | Cementerio de Highgate | |
Nacionalidad | Inglesa | |
Lengua materna | Inglés | |
Familia | ||
Padres | Edward Goodall | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Orientalismo | |
Miembro de | Real Academia de Artes | |
Frederick Goodall (Londres, 17 de marzo de 1822 - Londres, 29 de julio de 1904) fue un pintor Inglés, fue integrante de una familia de destacados artistas.
Integrante de una familia de destacados artistas, empezó sus estudios con su padre, Edward Goodall, grabador (1795-1870), y en la Academia Wellington Road. A los dieciséis años, expuso en la Royal Academy cuatro acuarelas. En 1836 la Society of Arts le otorgó una medalla de plata a su primer cuadro al al óleo, El cadáver de un minero. Luego, viajó por Francia, Bélgica e Irlanda pintando cuadros que tuvieron gran aceptación como El sueño del soldado y La fiesta de la aldea (1847). En 1860, hizo otro viaje a Italia, en donde ensanchó grandemente la esfera de sus ideales, produciendo verdaderas obras maestras como La madrugada en el desierto, Mater dolorosa, etc.
Entre sus últimos cuadros sobresalen: Los aguadores en Egipto (1878); Interior de una mezquita (1880); Menfis (1892), etc. Sus primeras obras se caracterizan por una esmerada ejecución, mientras que las posteriores brillan por una mayor amplitud de visión artística, sin menoscabo de la solidez. Sus acuarelas tienen aún mayor valor artístico que sus pinturas al óleo.