El tema GDebi ha sido una fuente inagotable de debate e interés a lo largo de la historia. Desde sus orígenes, GDebi ha capturado el imaginario colectivo y ha despertado la curiosidad de millones de personas en todo el mundo. Su impacto en la sociedad y su relevancia en diferentes ámbitos como la cultura, la política, la ciencia o la tecnología lo convierten en un tema de interés universal. En este artículo exploraremos los múltiples aspectos de GDebi, desde su origen hasta su influencia en el mundo actual, analizando sus implicaciones y su evolución a lo largo del tiempo.
Gdebi | ||
---|---|---|
Parte de Debian y Ubuntu | ||
![]() Gdebi en Ubuntu | ||
Información general | ||
Desarrollador | Michael Vogt | |
Licencia | GPL | |
Idiomas | 23 | |
Información técnica | ||
Programado en | C, Python y otros | |
Versiones | ||
Última versión estable | 0.9.5.7 (2015-07-08) | |
Enlaces | ||
Gdebi es una herramienta que puede instalar paquetes deb.
A diferencia de herramientas gráficas como Synaptic que ya permitían instalar paquetes deb sin recurrir a una línea de comandos, Gdebi permite:
El núcleo del programa está separado de la interfaz gráfica lo que permite usar la herramienta en una terminal o con más de una interfaz gráfica. Actualmente se mantienen una interfaz escrita en Qt para el escritorio KDE y otra en GTK+ para el escritorio GNOME.
Gdebi nació en la comunidad de Ubuntu y está incluida por defecto en dicha distribución, sin embargo también está disponible en los repositorios de Debian GNU/Linux y en derivadas tanto de Debian GNU/Linux como de Ubuntu.