Galangal

En el presente artículo se abordará Galangal, un tema de gran relevancia en el contexto actual. Galangal ha suscitado un gran interés en diversos ámbitos, ya que su impacto se hace sentir en numerosas esferas de la sociedad. A lo largo de los años, Galangal ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor, lo que ha motivado el interés de académicos, profesionales y expertos en la materia. En este sentido, resulta imprescindible analizar y comprender a fondo Galangal, con el fin de poder identificar sus implicaciones y consecuencias. Por ello, a lo largo de este artículo se explorarán distintos aspectos relacionados con Galangal, desde su origen hasta su influencia en la actualidad.

Kaempferia galanga.

Galangal (en malayo lengkuas, en mandarín 高良薑 (tradicional)/高良姜 (simplificado) "Gāoliáng jiāng", cantonés lam keong), conocido también como "jengibre azul", es un rizoma con usos tanto culinarios como medicinales. Es muy conocido en las cocinas asiáticas y, aunque hoy en día apenas es empleado en las cocinas europeas, en la Edad Media era muy empleado como especia en diferentes recetas. El empleo medieval de esta raíz como especia alcanzó su punto álgido en Europa en el siglo XIV y ya se encuentra entre las especias encargadas en el S. IX por la Abadía de Corbie

Miembros del género

La palabra galangal, o su variante galanga, es el nombre común de todos los miembros del género Alpinia, pero se puede decir que se refiere a cuatro plantas, todas ellas en Zingiberaceae:

Alpinia officinarum.

Referencias

  1. Moncorgé, Gérard. «Spices in Medieval Europe» (en inglés). Consultado el 5 de febrero de 2014. 

Enlaces externos