En el presente artículo exploraremos el siempre fascinante y multifacético mundo de Gens Lutacia. A lo largo de la historia, Gens Lutacia ha despertado el interés y la curiosidad de millones de personas en todo el mundo, ya sea por su impacto en la sociedad, su relevancia en el ámbito científico, o su influencia en la cultura popular. A través de un análisis detallado y exhaustivo, abordaremos diversos aspectos relacionados con Gens Lutacia, desde su origen y evolución hasta sus implicaciones en el mundo actual. Asimismo, nos adentraremos en los debates y discusiones que han surgido en torno a Gens Lutacia, y examinaremos su papel en el contexto contemporáneo. Este artículo tiene como propósito ofrecer una visión integral y completa sobre Gens Lutacia, convirtiéndose en una valiosa fuente de información para todos aquellos interesados en comprender a profundidad este tema.
Debido a la antigua costumbre romana de llamar a los hijos por sus famosos antepasados, varios Lutacios importantes tuvieron el mismo nombre. El cognomen común de la familia es Cátulo, que significa "cachorro". "Cátulo" puede relacionarse etimológicamente, pero no debe ser confundido, con el nombre Catulo.
Quinto Lutacio Cátulo, hijo del anterior, cónsul en el año 78 a. C. con Marco Emilio Lépido y censor en 65 a. C.; su madre fue Servilia. Fue uno de los pocos consulares que sobrevivieron a las guerras civiles y las purgas de Sila. Por lo tanto, se convirtió en una persona muy influyente en el senado. Se casó con Hortensia (hermana de Quinto Hortensio, el orador). Su hermana, Lutacia, a su vez, se casó con el hermano de su esposa Quinto Hortensio, y fue la madre de sus hijos, incluyendo Hortensia. Fue parte de la facción de los "boni" del senado y murió en el año 61 a. C.