Hoy en día, George Phillips Bond es un tema de gran relevancia e interés para la sociedad. A medida que avanza el tiempo, se ha vuelto cada vez más importante comprender y analizar George Phillips Bond desde diferentes perspectivas. En este artículo, nos adentraremos en el mundo de George Phillips Bond, explorando sus implicaciones, impacto y posibles soluciones. A través de un análisis exhaustivo y detallado, pretendemos proporcionar una visión global y completa sobre este tema que sin duda alguna, marcará un antes y un después en diversos ámbitos de la vida cotidiana.
George Phillips Bond | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
20 de mayo de 1825 Dorchester (Estados Unidos) | |
Fallecimiento |
17 de febrero de 1865 Cambridge (Estados Unidos) | (39 años)|
Causa de muerte | Tuberculosis | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Padre | William Cranch Bond | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Harvard | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónomo | |
Empleador | Universidad Harvard | |
Miembro de | ||
Distinciones |
| |
Firma | ||
![]() | ||
George Phillips Bond (1825-1865) fue un astrónomo estadounidense, hijo de William Cranch Bond.
Desde pequeño ayudó a su padre en las observaciones que realizó en el Observatorio de Harvard (Harvard College Observatory), instalado en la Universidad de Harvard y dotado de un refractor acromático de 38 cm de abertura. Con este instrumento pudo, junto con su padre, descubrir Hiperión, una nueva luna del planeta Saturno (10 de octubre de 1846); este descubrimiento lo compartieron con el astrónomo inglés William Lassell, ya que ambos equipos trabajaron, independiente pero simultáneamente, la misma noche.
Siguiendo la senda de su padre, realizó extensos trabajos sobre la posibilidad de situar y cartografiar las distintas estrellas por medios fotográficos (1857), estudió la superficie planetaria, intentó identificar la naturaleza de la Nebulosa de Orión (M42) encontrándola espiral (1861), realizó experimentos sobre el brillo intrínseco de la Luna y del Sol así como seguimiento de diversos asteroides y cometas.
Tras su relativo fracaso al examinar la Nebulosa de Orión, dedicó mucho tiempo a estudiarla extensivamente: catalogó, posicionó y midió el brillo de sus distintas estrellas, dibujó sus distintas partes y publicó varios trabajos sobre su posible naturaleza. Hasta su muerte por tuberculosis, en 1865, estuvo trabajando y publicando artículos y estudios diversos sobre la misma.