Gianni Vattimo

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Gianni Vattimo

Gianni Vattimo en 2011
Información personal
Nombre de nacimiento Gianteresio Vattimo
Nacimiento 4 de enero de 1936
Turín (Italia)
Fallecimiento 19 de septiembre de 2023 (87 años)
Turín (Italia)
Nacionalidad Italiana (1946-2023)
Lengua materna Italiano
Educación
Educado en Universidad de Turín
Alumno de
Información profesional
Ocupación Filósofo, profesor universitario, político y escritor
Área Filosofía y política
Cargos ocupados
  • Eurodiputado por Italia (1999-2004)
  • Eurodiputado por Italia (2009-2014)
Empleador Universidad de Turín
Partido político
Miembro de
Distinciones

Gianteresio Vattimo (Turín, 4 de enero de 1936 - Rivoli, Turín, 19 de septiembre de 2023),​ conocido como Gianni Vattimo, fue un filósofo y político italiano. Su obra filosófica se cataloga como parte de la filosofía posmoderna y fue conocido como el filósofo del pensamiento débil.

Datos biográficos

Estudios, docencia y periodismo

Estudió filosofía en la Universidad de Turín y posteriormente en la de Heidelberg. En 1964 inició la docencia de estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Turín. Claramente influido por Heidegger y Nietzsche, Vattimo fue profesor universitario en Los Ángeles y Nueva York. Fue, asimismo, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Palermo,la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad de La Plata (Argentina), la UNED (España), y las universidades Universidad Inca Garcilaso de la Vega y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú),​ entre otras, así como miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Fue colaborador en distintos periódicos italianos. Tras retirarse de la actividad docente, continuó vigente en la prensa y en actividades públicas.

Actividades políticas

Como político, inició su trayectoria en el Partido Radicale, luego en Alleanza per Torino (Olivo) y más tarde en Demócratas de Izquierda, en el Parlamento Europeo, formación que abandonó en el 2004. También fue miembro de la dirección nacional de Coordinamento Omosessuale (Coordinación Homosexual).

Trabajo filosófico

Vattimo nació en la era de los nacionalismos, en la época del abandono de la metafísica clásica, la era del horror ante el maquinismo irracional, los campos de concentración y la bomba atómica. Turín, su lugar natal, es una ciudad italiana marcada por la influencia de Friedrich Nietzsche, a quien había dado alojamiento y donde le sobrevino el ataque que cesó su producción filosófica. Ese contexto fue su hogar para el estudio de la filosofía, cuyos estudios luego completó en Heidelberg, cuya impronta lo introdujo a la filosofía de Gadamer, sólo bajo cuyo diálogo y honesta rebeldía tiene sentido su obra entera. Profesor de Estética en la Universidad de Turín desde muy joven, ya en 1961 publicaba El concepto de producción en Aristóteles. Con aún fuerte acento de la influencia de Gadamer, publicó dos años después Ser, esencia y lenguaje en Heidegger y, continuando con sus estudios estéticos en la misma orientación, en 1967 publicó Poesía y ontología.

Ideas religiosas

Varios de sus últimos textos tratan el tema de la religión, entre ellos Creer que se cree, de 1996, Después de la cristiandad, de 2002 y El futuro de la religión, esta última del 2005. El trágico sentido de la era postmetafísica es reencontrado por Vattimo en relación estrecha con la historia de la religión católica, que pertenece sin duda a la esencia trágica de Europa. Una búsqueda afirmativa, amable con el catolicismo, señalada por su tradición y su concepción de la verdad, desemboca en un auténtico pensamiento religioso, crítico de la Iglesia, pero a su vez su deudor agradecido. Vattimo afirma creer más en el Dios del Nuevo Testamento que en el del Viejo Testamento.

Traducción de sus obras al español

Autor de amplia bibliografía, entre sus obras traducidas al español destacan: Las aventuras de la diferencia (1979), El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002) y Nihilismo y emancipación (2003).

La postmodernidad

Para Vattimo, hemos entrado en la postmodernidad, una especie de "Babel informativa", donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de fundamentos consistentes, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino, según Vattimo, a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de las cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de las creencias verdaderas, al pensamiento débil, a una modalidad de nihilismo débil, a un pasar despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para él, las ideas de la postmodernidad y del pensamiento débil están estrechamente relacionadas con el desarrollo del escenario multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones.

“…Todos tenemos un cristianismo heredado (ya que ninguno de nosotros conoció a Cristo directamente). Pero para mí, cristianismo heredado significa —crudamente— que gracias a dios soy ateo, que no creo en los ídolos, ni que Dios esté aquí o allá; no sé ni siquiera si creo que Dios existe como un objeto. ¿Dónde estaría? ¿En el cielo? ¿Debajo de la tierra? Encima, después, dado que existe, debe ser representado. Y dado que tiene que ser representado, lo representa el Papa. Y si el Papa representa a Dios, se vuelve autoridad. Hay que dejar de lado todo esto en nombre del Evangelio”.

Obras principales

Vattimo en Lima, Perú, en el 2010.

Además edita desde 1986 una recopilación anual de carácter monográfico para la editorial Laterza.

Sobre Gianni Vattimo

Véase también

Notas y referencias

  1. Antonio Carioti (19 de septiembre de 2023). «È morto Gianni Vattimo, il filosofo aveva 87 anni». Corriere della Sera (en italiano) (Milán). Consultado el 19 de septiembre de 2023. 
  2. «Vattimo, Gianni». MCN Biografías.
  3. Entrevista a Gianni Vattimo sobre su homosexualidad y la religión (Consultado domingo, 14 de julio del 2019)
  4. Costa, Ivana (8 de abril de 2006). «Necesitamos un nuevo Lutero». Revista Ñ

Enlaces externos