En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Gonocorismo y todo lo que este concepto engloba. Desde su origen hasta su impacto en la sociedad actual, pasando por sus múltiples interpretaciones y aplicaciones en distintos ámbitos, nos adentraremos en este tema apasionante que ha captado la atención de tantas personas alrededor del mundo. A través de un análisis detallado y una cuidadosa investigación, descubriremos las distintas facetas de Gonocorismo y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo. No importa si eres un experto en la materia o simplemente tienes curiosidad por conocer más al respecto, este artículo te ofrecerá una visión completa y enriquecedora sobre Gonocorismo. ¡Prepárate para sumergirte en este apasionante universo!
En biología, se denomina gonocorismo (del griego: Γονοκορχισμός ‘gon- γονή gr. 'órganos sexuales' + -o- gr. + khōr- χωρή gr. 'región', gr. cient. 'dispersión' + -ismos gr. 'proceso', 'estado'’) o unisexualismo a la condición de un individuo de tener solo uno de al menos dos posibles sexos. El término es más utilizado en zoología, ya que la mayoría de las especies animales son gonocorosas. En las angiospermas, las flores individuales pueden ser hermafroditas (teniendo estambres y ovarios) o gonocorosas (teniendo solo estambres o solo ovarios). Entre las especies de angiospermas que tienen flores gonocorosas algunas también producen flores hermafroditas. Los tres tipos se presentan en disposiciones diferentes en plantas separadas, pudiendo ser especies monoicas, dioicas, trioicas, poligamomonoicas, poligamodioicas, andromonoicas o ginomonoicas. El término fue acuñado por Ernst Haeckel en 1866.