En este artículo, exploraremos el fascinante mundo de Gonzalo Díaz Palomeque. Desde sus orígenes hasta su impacto en la sociedad actual, Gonzalo Díaz Palomeque ha sido objeto de innumerables estudios y debates a lo largo de los años. A medida que avanzamos en este análisis profundo, descubriremos las múltiples facetas que han contribuido a la prominencia de Gonzalo Díaz Palomeque en diferentes ámbitos, ya sea en la cultura popular, la ciencia, la política o cualquier otra esfera de la vida cotidiana. Sin duda, Gonzalo Díaz Palomeque representa un tema de gran relevancia que merece ser examinado desde diferentes perspectivas para comprender su verdadero alcance e importancia en el mundo moderno.
Gonzalo Díaz Palomeque | ||
---|---|---|
| ||
![]() 64.º Arzobispo de Toledo Primado de España | ||
16 de enero de 1299-2 de noviembre de 1310 | ||
Predecesor | Gonzalo García Gudiel | |
Sucesor | Gutierre Gómez de Toledo | |
| ||
![]() Obispo de Cuenca | ||
15 de marzo de 1289-16 de enero de 1299 | ||
Información personal | ||
Nacimiento | siglo XIII | |
Fallecimiento | 2 de noviembre de 1310 | |
![]() Escudo de Gonzalo Díaz Palomeque
| ||
Gonzalo Diago o Díaz Palomeque (Toledo, ? - ib., 1310) fue un eclesiástico español, obispo de Cuenca y de Toledo.
Promovido al arzobispado en Toledo en sustitución de su tío Gonzalo Gudiel, que había sido nombrado cardenal, se destacó en la archidiócesis por presidir el concilio de Peñafiel de 1302, conseguir la bula por la que Bonifacio VIII legitimaba a Fernando IV de Castilla como heredero al trono, erigir la iglesia de Santa Leocadia en colegiata o fundar la capilla de los Reyes Viejos de la catedral de Toledo, en la que inicialmente fue sepultado, para ser trasladado posteriormente a la de Santa Lucía.
Predecesor: Gonzalo García |
![]() Obispo de Cuenca 1272 - 1275 |
Sucesor: Pascual |
Predecesor: Gonzalo Gudiel |
![]() Arzobispo de Toledo Primado de España 1299 - 1310 |
Sucesor: Gutierre Gómez de Toledo |