Hoy en día, Gopāla-tāpanī-upaniṣad es un tema que se encuentra en boca de todos. Ya sea por su relevancia en la sociedad actual, su impacto en la economía o su influencia en la cultura, Gopāla-tāpanī-upaniṣad ha capturado la atención de un gran número de personas en todo el mundo. Desde sus orígenes hasta su evolución en la actualidad, Gopāla-tāpanī-upaniṣad ha jugado un papel fundamental en diversos aspectos de la vida cotidiana. En este artículo, exploraremos en profundidad de qué se trata Gopāla-tāpanī-upaniṣad, sus diferentes ramificaciones y su importancia en el mundo actual. A través de un análisis detallado, esperamos arrojar luz sobre este tema tan relevante y proporcionar una visión más completa de Gopāla-tāpanī-upaniṣad para nuestros lectores.
Hinduismo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Doctrinas | ||
Nyāya • Vaiśeṣika | ||
Sāṃkhya • Yoga | ||
Mīmāṃsā • Vedānta | ||
Āgama • Tantra • Sutra | ||
Stotra • Advaita | ||
Vedas | ||
Ṛgveda • Yajurveda | ||
Sāmaveda • Atharvaveda | ||
Upanishads | ||
Aitareya • Bṛihadāraṇyaka | ||
Chāndogya • Gopāla-tāpanī | ||
Īśa • Kali-saṅtaraṇa | ||
Kaṭha • Kena | ||
Mandukya • Mukhia | ||
Muktika • Yoga-tattva | ||
Épica | ||
Mahabharata • Ramayana | ||
Otras escrituras | ||
Smṛti • Śruti | ||
Bhagavad-gītā • Purāṇa | ||
Sutras • Pañcharatra | ||
Divya prabandha • Dharma śāstra | ||
El Gopāla-tāpanī-upaniṣad es uno de los más de 200 Upanishad (textos sagrados en la India, escritos entre el siglo VI a. C. y el siglo XX d. C.).
Cada uno de los Upanishad fueron asociados con alguno de los cuatro Vedas, lo que les daba autoridad como sruti (escrituras ‘oídas’ directamente de los dioses). Este Gopala-tapani-upanisad fue relacionado con el Atharva-veda, como si hubiera sido escrito al mismo tiempo que él (a principios del I milenio a. C.), o como si fuera un suplemento.
El Muktika-upanisad (siglo X d. C.) decretó que había 108 Upanishad principales, y puso al Gopala-tapani en el lugar número 95.
En los primeros versos, un narrador cuenta que varios sabios (quizá los cuatro Kumaras) se acercaron al dios Brahmá de cuatro cabezas y le hicieron preguntas.
No está claro cuál es el significado de la palabra sánscrita tapaníia en el contexto de estos Upanishad. La palabra se puede encontrar en cuatro formas diferentes: tapanīya, tāpanīya, tapani o tapini. La forma más común usada en títulos y referencias es tapani, pero parece ser una forma abreviada de la más correcta tāpanīya, que incluso aparece en los propios textos. De acuerdo al veredicto del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams se debe suponer que tāpanīya (‘oro’) sería el nombre de una escuela de la Vayasanei-samjita que produjo los cuatro Upanishad que llevan este nombre. Esto haría suponer que los cuatro proceden de una fuente común, algo que otros escritores discuten, que creen que las otras tres obras se escribieron siguiendo el modelo del Nrsimha-tapani-upanishad debido al éxito que gozó esa obra al legitimar una determinada antigua tradición que contenía el Nrisinja mantra.
Deussen dice que tapanīia significa ‘lo que se debe calentar’ o ‘de oro’.
También significa ‘purificación a través del calor’ (como el oro) o ‘automortificación’. A menudo el proceso de autopurificación se compara con la fundición de oro, que se derrite en el fuego varias veces para eliminar cualquier impureza. Deussen explica el término de la siguiente manera: «Tapanam (austeridad) es el ardiente sufrimiento autoinfligido o el autosacrificio ascético; Nrisinja-tapanam entonces representa la ascética autoentrega a Nrisinja. Por lo tanto la Nrisinja-tapanīia-upanishad es la doctrina esotérica relacionada con la ascética entrega a Nrisinja».
Hay muchos problemas al tratar de fechar el Gopala-tapani, ya que ninguno de los puntos de referencia conocidos son muy sólidos.
Se cree que el primero de los Tapaníia-upanishads fue el Nrisinja-tapani-upanishad, que sirvió de modelo para los demás que tomaron ese nombre. Existe un comentario al Nrisimja-tapani que se atribuye a Gaudapada (siglo VIII) o a Shánkara (788-820).
Aparte de ellos dos, la primera referencia a este Upanishad se encuentra en el Anubhuti-prakash, del escritor Madhua Vidyāraṇya (siglo XIV d. C.), en el que hay un capítulo acerca del Nrisinja-uttara-tapani-upanishad. Se deduce entonces que el Nrisimja-tapani debe ser al menos anterior al siglo XIV. Dado que no existe ninguna referencia anterior a esta obra, no es probable que sea mucho más antigua. Teniendo todo esto en cuenta, la fecha más temprana posible para el Gopala-tapani-upanishad parece estar en algún lugar entre los siglos XIII y XIV. Esto concuerda con las opiniones de otros autores.