En este artículo, exploraremos el amplio y diverso tema de Gregorio José de Omaña y Sotomayor. Desde sus orígenes hasta su relevancia en la actualidad, nos adentraremos en un viaje fascinante que nos permitirá comprender mejor este tema tan importante. A lo largo de las próximas líneas, analizaremos diversos aspectos relacionados con Gregorio José de Omaña y Sotomayor, tales como su impacto en la sociedad, su evolución a lo largo del tiempo y las posibles implicaciones que tiene para el futuro. Sin duda, Gregorio José de Omaña y Sotomayor es un tema apasionante que despierta el interés de personas de todas las edades y ámbitos, y este artículo busca ahondar en su significado y relevancia.
Gregorio Omaña y Sotomayor | ||
---|---|---|
![]() | ||
| ||
Obispo de Antequera, Oaxaca | ||
24 de septiembre de 1792-11 de octubre de 1799 | ||
Predecesor | José Gregorio Alonso de Ortigosa | |
Sucesor | Antonio Bergosa y Jordán | |
Información religiosa | ||
Ordenación episcopal |
24 de febrero de 1793 por Ildefonso Núñez de Haro y Peralta | |
Información personal | ||
Nombre | Gregorio Omaña y Sotomayor | |
Nacimiento |
16 de marzo de 1739![]() | |
Fallecimiento |
11 de octubre de 1799![]() | |
Profesión | Filósofo, teólogo y catedrático | |
Alma máter | Seminario conciliar de México | |
Gregorio José de Omaña y Sotomayor (Santiago Tianguistenco, Nueva España, Imperio Español, 16 de marzo de 1739 - Ciudad de México, Nueva España, Imperio Español, 11 de octubre de 1799) fue un catedrático y teólogo criollo que desempeñó el cargo de Obispo de Antequera, Oaxaca desde 1792 hasta su muerte, en tiempos en que este tipo de puestos eran ocupados generalmente por españoles peninsulares.
Durante su gobierno de la entonces diócesis oaxaqueña, dio el impulso definitivo al culto a Nuestra Señora de Juquila, para convertir el pueblo de Santa Catarina Juquila en uno de los principales lugares de peregrinación de católicos en el país y el de mayor arraigo en el sur del mismo.
De origen humilde, el obispo Omaña y Sotomayor nació el 16 de marzo de 1739 en el entonces pueblo de Santiago Tianguistenco, actualmente municipio del Estado de México. Fue enviado por sus padres a la Ciudad de México para poder educarse, logrando ser un alumno destacado en Teología y Literatura en el Seminario Conciliar. Enseñó Latín y Filosofía en la Universidad Pontificia en donde también obtuvo el grado de licenciado y doctor en Teología recibiendo el orden sacerdotal en 1764. Debido a sus logros académicos fue recomendado por el rey Carlos III para servir en la Catedral Metropolitana en diversos cargos hasta llegar a ser Arcediano de la misma al momento en que el mismo rey lo recomendó al papa Pío VI para ocupar la mitra de la diócesis de Oaxaca a fines del año de 1792.