Gules

Gules.

En heráldica, gules (usado siempre en plural)​ es la denominación del color rojo vivo.​ De entre los esmaltes heráldicos, pertenece al grupo de los colores, junto con el azur (azul), el sable (negro), el sinople (verde) y el púrpura.

Sinónimos

Este esmalte también ha sido llamado gola, goles, güella, rosicler, color sangre, y sanguino o sanguíneo (por influencia del esmalte inglés sanguine, de color rojo oscuro).

Etimología

El término «gules» proviene del francés antiguo goules, ‘cuello de piel ’, plural de gole, guele, ‘garganta’, del latín gula, ‘garganta’.​ El filólogo Joan Corominas atribuye el nombre de este esmalte heráldico a la costumbre de adornar los cuellos de los mantos con trozos de piel de la garganta de la marta, teñidos de rojo.​ Ciertamente algunas canciones de gesta medievales describen este tipo de prendas: el Roman de Raoul de Cambrai (siglo X), por ejemplo, habla de «gules de marta»,​ y el Aye d’Avignon, de gules de armiño;​ mientras que un texto en latín, al describir una prenda de armiño, reza circa collem et circa manus rubris gulis præparatam (‘preparada en torno del cuello y de las muñecas con tiras rojas de piel’).

Históricamente se propusieron otras etimologías. Una de ellas sugería que «gules» podía provenir del francés gueules, ‘fauces’, debido al color rojo del interior de la boca de las fieras cuando devoran a su presa; otra proponía que se originaba en términos similares de diversas lenguas de Oriente Medio y de Asia (árabe, persa, turco, hebreo), como gul, ghiul o gulude, que designarían directa o indirectamente al color rojo.

Historia

La adopción del término «gules» en heráldica está ligada al desarrollo histórico de esta disciplina. El lenguaje del blasón, que permite describir armerías adecuadamente (blasonar), comenzó a desarrollarse en el siglo XII. De esa etapa formativa de la heráldica se conservan, en romances franceses, descripciones de escudos donde el gules es llamado simplemente vermeil (‘bermejo’) o rouge (‘rojo’).​ Hacia mediados del siglo XIII, sin embargo, los armoriales comienzan a tipificar el lenguaje heráldico, y en ellos el color rojo es llamado «gules» con cierta consistencia, aunque el lenguaje del blasón se estandarizaría en el siglo XVI.

En los inicios de la heráldica, entre los siglos XII y XIII, el gules era el esmalte más empleado: el historiador Michel Pastoureau halló que aparecía en el 60 % de las armerías europeas.

La adopción del término «gules» por parte de la lengua castellana data de 1603.​ En el pasado también se utilizaron, en lugar de «gules», adjetivaciones de color como roxo, rojo y colorado.

En este grabado, las líneas verticales sobre el fondo del escudo indican que el campo del mismo es de gules. (Armas del marqués de Bréhan, 1883).

Representación

El gules no se encuentra definido con exactitud. En consecuencia, el tono y el matiz de rojo a emplear para representarlo quedan a criterio del artista heráldico. Se recomienda, sin embargo, que el rojo sea intenso y fiel a su naturaleza; no debe inclinarse demasiado hacia el naranja, el violeta, el marrón ni el rosa.

Cuando no se dispone de colores, el gules puede representarse mediante un rayado muy fino de líneas verticales paralelas, según el método atribuido al jesuita Silvestre Pietra Santa.​ Este es el método de representación que se ve comúnmente en grabados a una tinta.

Ejemplos de uso

Siguen cuatro ejemplos antiguos y notables del uso del gules.

Figuras animales escorchadas

Los animales que se blasonan como «escorchados» se representan de gules. Escorchado, en el caso de los cuadrúpedos, significa que el animal está desollado, y en el caso de las aves, que está desplumada.

Nombres, atribuciones y significados en desuso

Hacia el inicio del Renacimiento​ se desarrolló un sistema de correspondencias simbólicas para los colores heráldicos que hoy se encuentra en desuso. Es de notar que hacia 1828 este sistema era considerado absurdo por el heraldista inglés William Berry,​ aunque el español Francisco Piferrer, en 1858, lo comenta como si todavía fuese válido.

Si bien Jean Courtois, Heraldo Sicilia del Reino de Aragón, menciona en su tratado Le blason des couleurs (1414) que cualquiera de estas asociaciones del gules puede usarse para blasonar,​ en la práctica es posible que solamente se hayan usado el sistema planetario y el sistema de piedras preciosas. Para Alberto y Arturo García Caraffa (1919), el blasonado con gemas correspondía a los títulos y el de planetas a los soberanos.Arthur Fox-Davies cita un ejemplo de blasonado con piedras preciosas que data de 1458.

Debajo se dan algunas de las antiguas correspondencias simbólicas del gules, así como algunos de los nombres que se le atribuyeron.

Nombres «griegos» carcomme, coccinne, truty
Otros nombres bélico, bermellón, color de sangre, escarlata
Metal el hierro,​ el cobre,​ el latón
Planeta Marte
Piedra preciosa el rubí,​ el granate piropo, el coral
Signo del Zodíaco Aries,Escorpio,Cáncer
Elemento el fuego
Estación del año el verano,​ el otoño
Mes marzo,​ octubre,​ junio, julio
Día de la semana el martes,​ el miércoles
Números 3 y 10
Árbol el cedro
Flor el clavel,​ la rosa roja
Ave el pelícano
Edad del hombre la edad viril
Complexión humana colérica,sanguínea
Virtudes teologales y cardinales la caridad,​ la justicia
Virtudes y cualidades mundanas la nobleza,​ la magnanimidad,​ la audacia,​ la valentía,​ el amor,​ la alegría, la victoria, el ardid, el honor, el furor, el vencimiento con sangre
Obligaciones del portador defender a los agraviados por falta de justicia

Véase también

Los metales heráldicos:


Los otros colores heráldicos principales:

Y además:

Notas

  1. Goules de martre ne vous vuel plus porter.
  2. Du sanc qui ist des dens li covri le menton / Et moillierent les gueules de l’ermin pelliçon.
  3. «Algunos heraldos imaginativos de tiempos pasados, para mayor distinción y honor del portador de las armas, han llamado en su ayuda no solo a los cuerpos celestes, sino a las más preciosas piedras del orbe para describir los colores de las armas de los príncipes soberanos y nobles de la tierra; y han llevado su imaginación aún más lejos, atribuyendo a cada planeta, signo celestial , piedra preciosa, metal y color las virtudes que representan, así como a los meses, días, flores, elementos, estaciones del año, complexiones y números que por estos se entendían. Sin suscribir a estos caprichos y fantasías, ni con el deseo de perpetuar estas locuras, sino simplemente con el objeto de mostrar el entusiasmo extravagante con que la heráldica ha sido practicada algunas veces, el autor ha anexado un paradigma de estos absurdos...»
  4. Blasonado de las armas otorgadas a Mödling bei Wien en 1458: Mit namen ain Schilt gleich getailt in fasse, des ober und maister tail von Rubin auch mit ainer fasse von Berlein, der under thail von grunt des Schilts von Schmaragaden, darinneain Pantel von Silber en Rampannt. «A saber, un escudo cortado en partes iguales: la parte superior y mayor de rubí, también con una faja de perla; la parte inferior del campo del escudo de esmeralda, y en él una pantera de plata, rampante.»
  5. Los tratadistas heráldicos de siglos pasados sostenían que los blasones se habían originado en el antiguo Egipto, en la antigüedad clásica o incluso en sucesos relatados en el Antiguo Testamento (ver García Caraffa, op. cit., p. 6). Para Piferrer, los nombres citados corresponderían a las épocas anterior y posterior a la destrucción de Troya.
  6. Berry (op. cit.) afirma que Colombière lista estos nombres.

Referencias

  1. Real Academia Española. «gules». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  2. a b Gallego, Rosa; Sanz, Juan Carlos (2001). Diccionario Akal del color. Akal. p. 450. ISBN 978-84-460-1083-8.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  3. «gules», Online Etymology Dictionary, Douglas Harper, 2001–2012, consultado el 8 de enero de 2013.
  4. a b «gules», Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Joan Corominas, 2011, consultado el 8 de enero de 2013.
  5. Ott, André G. (1899). Émile Bouillon, ed. Étude sur les couleurs en vieux français (en francés). p. 127–128. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  6. Viviani, Mirko (30 de julio de 2005). «Manuale ragionato di araldica» (en italiano). LaMoneta.it. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2009. Consultado el 1 de abril de 2013. 
  7. a b García Caraffa, Alberto y Arturo (1919). Enciclopedia heráldica y genealógica hispano–americana, Tomo Primero. Madrid: Imprenta de Antonio Marzo.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  8. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s Berry, William (c. 1828). Encyclopædia Heraldica, Vol. 1 (en inglés). Londres: Sherwood, Gilbert and Piper.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  9. a b Gage, John (1999). Color and Culture: Practice and Meaning from Antiquity to Abstraction (en inglés). Berkeley; Los Ángeles: University of California Press. p. 81–82. ISBN 0-520-22225-3. Consultado el 11 de enero de 2013. 
  10. Pastoureau, Michel (2008). Black: The History of a Color (en inglés). Princeton; Oxford: Princeton University Press. p. 72. ISBN 978-0-691-13930-2.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  11. Menestrier, Claude François (1661). L’art du blason justifié (en francés). Lyon: Imprenta de Benôit Coral. p. 51–58. Consultado el 11 de enero de 2013. 
  12. Von Volborth, Carl A. (1991). The Art of Heraldry (en inglés). Londres: Tiger Books International. p. 21. ISBN 1-85501-154-9. Consultado el 8 de enero de 2013. 
  13. a b c d Piferrer, Francisco (1858). Tratado de heráldica y blasón. Madrid: Imprenta de Ramón Campuzano.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  14. de Cadenas y Vicent, Vicente (2002). Diccionario heráldico. Términos, piezas y figuras usadas en la ciencia del blasón. Madrid: Hidalguía. p. 86. ISBN 84-89851-40-9. Consultado el 31 de enero de 2013. 
  15. Levin, Craig. «Precious Peers and Planetary Princes» (en inglés). Archivado desde el original el 14 de marzo de 2012. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 
  16. a b c d e f g h i j k l m n ñ Jean Courtois (Sicille), Heraldo de Alfonso V, Rey de Aragón (1809 ). Hippolyte Cocheris, ed. Le blason des couleurs en armes, livrées et devises (en francés). París: Auguste Aubry.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  17. Fox–Davies, Arthur C. (1909). A Complete Guide to Heraldry (en inglés). Londres, Edimburgo: T.C. & E.C. Jack. p. 77. Consultado el 31 de diciembre de 2012. 
  18. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t De Bara, Jérôme (1579). Le blason des armoiries (en francés). Lyon: Imprenta de Claude Rauot.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  19. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q López de Haro, Alonso (1622). Nobiliario genealógico de los reyes y títulos de España. Libro I. Madrid: Imprenta de Luis Sánchez. p. 5.  |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)

Enlaces externos