En el artículo "var1" vamos a explorar a fondo este tema/persona/fecha que ha sido de gran interés para muchos a lo largo de los años. Este artículo se sumergirá en los detalles, antecedentes, impacto y relevancia de var1, con el objetivo de proporcionar a nuestros lectores una comprensión completa y enriquecedora. A lo largo de las próximas líneas nos sumergiremos en los aspectos más relevantes, analizando diferentes perspectivas y ofreciendo un análisis detallado que permita a nuestros lectores formarse una opinión informada sobre var1.
El hábito cristalino describe el aspecto macroscópico que presentan los minerales. El hábito se encuentra condicionado por factores externos al mineral, como por ejemplo, las condiciones ambientales y estructurales que había mientras se formó. La estructura cristalina también influye sobre el hábito, aunque muchas veces el aspecto de un mineral puede despistar acerca de su estructura cristalina. Minerales con la misma estructura cristalina no tienen por qué presentar el mismo hábito, e incluso un mismo mineral puede aparecer bajo varias formas diferentes. Algunos hábitos de un mineral son específicos de una localidad.
En una primera clasificación, el aspecto de los minerales se puede dividir en cristales aislados, asociaciones o agregados de cristales, y masas. Dentro de estos grupos, se utilizan diversos términos que describen la forma del mineral. Como los minerales pueden tomar casi cualquier forma imaginable, no existen listas sistemáticas ni definiciones estrictas para los distintos hábitos. Aquí se exponen los más habituales.
Cristales aislados
Acicular: cristales delgados en forma de agujas, como en la natrolita.
Prismático o columnar: en forma de prisma, como en la turmalina.
Coraloide: en forma de coral, como en el aragonito.
Filiforme: finas hebras, similares a cabellos, como en la auricalcita.
Para describir el hábito de los cristales también se usan términos que hacen referencia a su forma geométrica: cubo, octaedro.
Botroidal: formas esféricas agrupadas formando racimos, como en el apatito.
Reniforme: formas semejantes a riñones, más alargadas que en el hábito botroidal, como en la hematita.
Mamilar: formas esféricas anchas y planas semejantes a mamas, como en la smithsonita.
Bandeado: bandas de diferente textura y color, como en el ágata..
Granular: pequeños granos de mineral.
Amigdaloide: nódulos de mineral en forma de almendra.
Concreccionado o nodular: masas esféricas irregulares.
Referencias
Mineralogía; Edward Dana, William E. Ford; 4a ed. Ed continental pp. 235 – 252; 29 3 – 294; 303 – 309; 370 – 378.
Mineralogía; Edward Harry Kraus, Walter Fred Hunt, Lewis Stephen Ramsdell, traducido por Agustín Navarro Alvargonzález; Ed Castillo; 5a ed.; pp 95 – 115.
Fundamentos de mineralogía para geólogos; John Nahid Phillips; Ed. Limusa; pp. 15 –34
Diccionario de términos mineralógicos y cristalográficos: Carlos Días Mauriño; Ed Alianza; pp. 409; 40; 125.