En el mundo actual, Hans Holbein el Viejo representa un tema de gran relevancia y actualidad que impacta a personas de todas las edades y culturas. Desde hace décadas, Hans Holbein el Viejo ha sido objeto de estudios e investigaciones que buscan comprender su influencia en distintos aspectos de la vida cotidiana. En el presente artículo, exploraremos a fondo el significado y la importancia de Hans Holbein el Viejo, así como sus implicaciones en el ámbito social, cultural, económico y científico. A través de un análisis exhaustivo y detallado, buscaremos arrojar luz sobre las últimas tendencias y descubrimientos relacionados con Hans Holbein el Viejo, con el objetivo de que el lector adquiera una perspectiva más amplia y enriquecedora acerca de este fascinante tema.
Hans Holbein el Viejo | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
1465 Augsburgo, ![]() | |
Fallecimiento |
1524 Alsacia, ![]() | |
Residencia | Augsburgo | |
Nacionalidad | Alemana, francesa y suiza | |
Familia | ||
Hijos | Hans Holbein y Ambrosius Holbein | |
Información profesional | ||
Ocupación | pintor | |
Años activo | 1475-1524 | |
Movimiento | Renacimiento | |
Hans Holbein (Augsburgo, Baviera, Alemania, 1465-Issenheim, Alsacia, 1524) fue un pintor alemán. Él y su hermano Sigmund o Sigismund Holbein pintaron varias obras religiosas al final del estilo gótico. Hans el Viejo fue un pionero y líder en la transición del arte alemán desde el estilo gótico al renacentista.
De su biografía sólo se conocen algunos datos. Trabajó principalmente en Augsburgo. Su etapa de plena madurez puede situarse en torno a 1502, época en la que trabajaba con la asistencia de un nutrido taller en dicha ciudad. En 1517, debido a problemas económicos, se estableció en Issenheim, donde murió.
Sus hijos Hans Holbein el Joven y Ambrosius Holbein recibieron de su padre las primeras lecciones de pintura. Ejerció gran influencia en la baja Alemania.
Hans Holbein el Viejo es un pintor gótico del siglo XV. Su obra es principalmente de temática religiosa, en particular retablos, trípticos o polípticos. En este tipo de cuadros seguía las tradiciones de la iconografía religiosa. También cultivó el retrato, siguiendo tendencias más modernas, con avanzado sentido naturalista en busca de la personalidad individual de los modelos, personajes de la sociedad burguesa centroeuropea. Muestra al principio la influencia de Van der Weyden y, posteriormente, a partir de 1501, la de Mathias Grünewald. Su técnica se basaba en un dibujo preciso y minucioso, cuyas líneas son claramente perceptibles bajo la capa pictórica, gracias al envejecimiento de ésta.