En este artículo hablaremos sobre Hans van Manen, un tema que ha generado interés y discusión en diferentes ámbitos. Hans van Manen es un tema que ha capturado la atención de expertos y aficionados por igual, con diferentes enfoques y perspectivas que merecen ser explorados. A lo largo de la historia, Hans van Manen ha tenido un impacto notable en la sociedad, la cultura y la vida cotidiana, provocando debates y reflexiones que siguen siendo relevantes en la actualidad. A través de este artículo, nos adentraremos en el mundo de Hans van Manen para comprender mejor su importancia y su influencia en diferentes contextos.
Hans van Manen | ||
---|---|---|
![]() | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
11 de julio de 1932 Amstelveen (Países Bajos) | |
Nacionalidad | Neerlandesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafo, coreógrafo, bailarín y bailarín de ballet | |
Área | Coreografía, ballet y fotografía | |
Sitio web | www.hansvanmanen.com/?p=hans&ln=en | |
Distinciones |
| |
Hans Artur Gerhard van Manen (Nieuwer-Amstel, 11 de julio de 1932) es un bailarín, coreógrafo y fotógrafo neerlandés. Con Jiří Kylián es el principal exponente de la escuela neerlandesa de ballet, que tuvo gran prestigio especialmente en los años 1980.
Se inició en 1951 como miembro del ballet de Sonia Gaskell. En 1952 se unió al Nederlandse Opera Ballet, donde creó su primera obra, Feestgericht (1957). También trabajó con Roland Petit en París. En 1960 ingresó en el Nederlands Dans Theater, donde fue director artístico (1961-1971). Entre 1988 y 2003 fue coreógrafo residente del NDT, y en 2003 fue nombrado coreógrafo del Ballet Nacional Holandés. El año 2000 ganó el Premio Erasmus.
Su estilo es ecléctico y personal, con fusión de diversas técnicas y especial atención a la forma, en composiciones de grupos geométricos que se mueven al unísono. Minimiza la parte dramática para centrarse en el movimiento, destacando la evolución espacial de sus bailarines. Entre sus obras más destacadas figuran: Grosse Fuge (1971), Four Schumann Pieces (1975) y Five Tangos (1977), con música de Astor Piazzolla.