Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

En el presente artículo se abordará el tema de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, una cuestión de gran relevancia que ha captado la atención de expertos y público en general en los últimos años. Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana ha sido objeto de numerosos estudios e investigaciones debido a su impacto en diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la salud hasta la economía. A lo largo del texto se analizarán diferentes facetas de Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, desde su historia y evolución hasta sus implicaciones en la sociedad actual. Además, se examinarán las posibles soluciones y propuestas para abordar los desafíos que plantea Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana en el mundo contemporáneo. Mediante un enfoque multidimensional, se pretende ofrecer al lector una visión completa y actualizada sobre Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana, con el fin de contribuir al debate y la comprensión de este fenómeno.

Puente Guyana/Brasil en construcción en abril de 2008. Mirando hacia el oeste desde Guyana hacia Brasil en Lethem.

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), es el foro de diálogo, entre las 12 repúblicas de Sudamérica (actual Unión de Naciones Suramericanas), que tiene como objetivo la planificación y desarrollo de proyectos para el mejoramiento de la infraestructura regional de transporte, energía y telecomunicaciones. Creada en agosto del 2000 durante la primera Cumbre Sudamericana como una forma de facilitar y promover la integración regional. Cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)

Organización

La IIRSA se organiza de la siguiente forma:

  • El Comité de Dirección Ejecutiva (CDE), integrado los ministros de infraestructura o planificación. Define los lineamientos estratégicos y aprueba los planes de acción
  • Los Grupos de Coordinación Técnicos (GCT), integrado por funcionarios gubernamentales y técnicos. Están encargados de llevar a cabo las decisiones multinacionales, Hay un GCT por cada Eje de Integración y Desarrollo (EID) y Proceso Sectorial de Integración (PSI)
  • El Comité de Coordinación Técnica (CCT) integrado por el BID, CAF y FONPLATA. Otorgan apoyo técnico y financiero al IIRSA. Coordina las actividades y además cumple la función de memoria institucional del IIRSA. ES la secretaria del CDE.
  • Las Coordinaciones Nacionales del IIRSA estructuradas en cada país. Es la encargada de articular la participación de los diversos ministerios y organismos gubernamentales en el IIRSA. Así como la participación de instancia subregionales, el sector privados y otros de la sociedad civil.

Ejes de Integración y Desarrollo

Los Ejes de Integración y Desarrollo son:

  • Eje Andino
  • Eje Andino del Sur
  • Eje de Capricornio
  • Eje del Amazonas
  • Eje del Escudo Guayanés
  • Eje del Sur
  • Eje Hidrovía Paraguay-Paraná
  • Eje Interoceánico Central
  • Eje MERCOSUR-Chile
  • Eje Perú-Brasil-Bolivia

Procesos Sectoriales de Integración

Los Procesos Sectoriales de Integración (PSI) son:

  • Instrumentos de Financiamiento
  • Integración Energética
  • Pasos de Frontera
  • Tecnologías Información y Comunicaciones
  • Transporte Aéreo
  • Transporte Marítimo
  • Transporte Multimodal

Véase también

Enlaces externos