Inmunohistoquímica

En el presente artículo, exploraremos el impacto de Inmunohistoquímica en el ámbito _var2. Desde sus orígenes hasta su evolución actual, Inmunohistoquímica ha jugado un papel crucial en _var2, generando cambios significativos en diversos aspectos de nuestra sociedad. A lo largo del tiempo, Inmunohistoquímica ha sido objeto de debate, análisis y estudio en múltiples disciplinas, lo que ha permitido comprender mejor su influencia y alcance. A través de este artículo, pretendemos analizar en detalle de qué manera Inmunohistoquímica ha transformado y moldeado _var2, así como identificar los desafíos y oportunidades que presenta en el panorama actual.

Inmunohistoquímica. Islote pancreático marcado con diferentes anticuerpos. Izquierda: para antígeno primario insulina (verde), antígeno primario glucagón (rojo), antígeno primario colágeno (amarillo). Derecha: sólo se muestra el canal de fluorescencia de la matriz extracelular (amarillo) sobreimpuesto a la imagen de fondo claro. Microscopía confocal .

La inmunohistoquímica es un procedimiento que tiene como objetivo detectar, amplificar y hacer visible un antígeno específico, que generalmente es una proteína.

Esta técnica permite identificar la localización de una sustancia específica a nivel tisular o celular (citoquímica). Se basa en la utilización de anticuerpos que se unen específicamente a una sustancia que se quiere identificar (antígeno primario).
Estos anticuerpos pueden tener unida una enzima o esta puede encontrarse unida a un anticuerpo secundario que reconoce y se une al primario.

Immunohistoquímica de estreptavidina-biotina y anticuerpo para detectar glucagón.
Immunohistoquímica de estreptavidina-biotina, anticuerpo para detectar insulina.

Aplicado a un tejido orgánico, el anticuerpo primario se une específicamente al sustrato y se aprovecha la actividad enzimática para visualizar la unión. De esta manera se consigue un complejo sustrato-anticuerpos-enzima unido al lugar donde se encuentre el sustrato y mediante la activación de la enzima con la adición de su sustrato se genera un producto identificable donde se encuentre el complejo.

Esta técnica permite identificar la localización exacta de una sustancia tisular o citológica (Citoquímica) identificando los marcadores antigénicos característicos de una línea celular, de células que secretan una proteína, de receptores de membrana, de gradientes de concentración tisulares o de células que han respondido a una hormona (con anticuerpos específicos para las vías de señalización intracelular).

{{{Alt
Identificación de marcadores antigénicos característicos de células que secretan una proteína. Dos tipos de células marcadas: neuronas en rojo (B), células de soporte en verde (A). Epitelio olfatorio completo (C). Inmunofluorescencia. Microscopía confocal.

Este procedimiento se utiliza también en histopatología.

Referencias

  1. Michael H. Ross, Wojciech Pawlina (2007). «cap.1: Técnica histológica y microscopia». Histología: texto y atlas color con biología celular y molecular. Médica Panamericana. pp. 9-11. 
  2. Segovia S M, Enz, N, Alsina Ál, Valdovinos B. M. (2016). «Uso y aplicaciones de la inmunohistoquímica con el anticuerpo anti-ghrelina para el estudio de la pulpa dentaria». Rev. Fac. Med. UNNE (Univ.Nac.Nordeste. Facultad de Medicina.). vol. XXXVI (Nº 3): 81-88. 
  3. Malliaras K.; Zhang Y.; Seinfeld J.; Galang G.; Tseliou E.; Cheng K.; Sun B.; Aminzadeh M. ; Marbán E. (2013). «Cardiomyocyte proliferation and progenitor cell recruitment underlie therapeutic regeneration after myocardial infarction in the adult mouse heart». EMBO Molecular Medicine 5: 191-209. doi:10.1002/emmm.201201737. 

Véase también