En el mundo actual, Interlengua se ha convertido en un tema de gran relevancia e interés, generando debates y discusiones en diferentes ámbitos. Ya sea en el ámbito político, social, tecnológico o cultural, Interlengua ha tomado un papel protagónico y ha captado la atención de la sociedad en general. A lo largo de los años, Interlengua ha evolucionado y ha adquirido nuevas dimensiones que han impactado de manera significativa en la forma en que vivimos, nos comunicamos y nos relacionamos. En este artículo, exploraremos las diferentes facetas de Interlengua y su influencia en nuestro día a día, así como su importancia en el contexto actual.
En educación y lingüística se llama interlengua o interlenguaje al sistema que el estudiante de una segunda lengua (L2) va construyendo a medida que la va aprendiendo, sistema que se ve claramente influido por su lengua materna (L1). Al principio del estudio la influencia de la lengua materna del estudiante es muy acentuada, pero a medida que el sujeto avanza en sus competencias en la segunda lengua, esa influencia disminuye.
El término fue acuñado por Larry Selinker (1969, 1972), si bien el primero en tratar el concepto fue Stephen Pit Corder (1967), quien estableció las bases de la investigación del modelo de análisis de errores. Denominó también el concepto con otras denominaciones como «competencia transitoria» o «dialecto idiosincrásico». William Nemser (1971) lo llamó «sistema aproximado», y Rémy Porquier (1975) habló de «sistema intermediario».
Una interlengua se caracteriza por: