Irma Arestizábal

Apariencia mover a la barra lateral ocultar
Irma Arestizábal
Información personal
Nacimiento 10 de abril de 1940
Bahía Blanca (Argentina)
Fallecimiento 11 de mayo de 2009 (69 años)
Roma (Italia)
Nacionalidad Argentina
Información profesional
Ocupación Crítica de arte, profesor de arte y conservadora de museo

Irma Arestizábal (Bahía Blanca, 10 de abril de 1940 - Roma, 11 de mayo de 2009) fue una historiadora del arte y curadora argentina, considerada una de las expertas más destacadas del arte latinoamericano.​ En sus últimos tiempos trabajaba como crítica de arte, curadora independiente y profesora de arte latinoamericano en la Universidad de Buenos Aires. Fue también secretaria cultural del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) en Roma (Italia) y curadora de las ediciones del "Pabellón Latinoamericano" de esta institución en la Bienal de Venecia de 2003 a 2009.

Trayectoria

Profesora de Historia en la Universidad del Sur de Bahía Blanca (Argentina), Arestizábal obtuvo posteriormente la cátedra de Arte Latinoamericano Contemporáneo en la Universidad de Buenos Aires, destacando su trabajo para difundir la obra de los artistas más importantes del continente.

También destacó su labor docente siendo titular de la cátedra de Historia del Arte Latinoamericano en el Ministerio de Cultura de Brasil además de profesora adjunta en las Universidades de Essex (Gran Bretaña), Salamanca (España) y NewYork University.

El 27 de junio de 2002 asumió en Roma el cargo de Secretaria Cultural del Instituto Ítalo-Latino Americano, contribuyendo a promover el arte y la cultura de América Latina en Italia y comisarió para el IILA, el pabellón de los países latinoamericanos en la Bienal de Venecia de 2003, 2005 y 2007. También organizó la Mediateca del IILA dedicada a los artistas latinoamericanos.

En 2009 era también comisaria oficial y había elegido a doce artista de diez países reunidos en el logo “Mundus Novus – Arte Contemporáneo de América Latina”. Alberto Baraya (Colombia), Fernando Falconí (Ecuador), Darío Escobar (Guatemala), Paul Ramírez Jonas (Honduras), Ramsés Larzábal (Cuba) Luis Roldán (Colombia), Carlos Garaicoa (Cuba), Raquel Paiewonsky (Rep. Dominicana), Federico Herrero (Costa Rica), Gastón Ugalde (Bolivia), Nils Nova (El Salvador) y Sandra Gamarra (Perú).

Murió un mes antes de que se celebrara la bienal el 5 de junio de 2009.

Estudios

Actividades profesionales

Exposiciones

2009

2008

2007

2006

2005

2003

2001

1997

1983

Publicaciones

Referencias

  1. «Poética intimidad». www.lanacion.com.ar. 14 de noviembre de 2009. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  2. «Noé... en Venecia». Consultado el 29 de junio de 2017. 
  3. «Un artista argentino que triunfa en Italia». www.lanacion.com.ar. 10 de febrero de 2006. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  4. ARTEINFORMADO (20140603). «Irma Arestizabal. Comisario». ARTEINFORMADO. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  5. «Venecia: doce artistas para diez países. Un éxito en la 53ª Bienal de Arte del Pabellón IILA- América Latina. 5 de junio de 2009». www.iila.org. Consultado el 29 de junio de 2017. 
  6. «Doce artistas exponen en pabellón latino de bienal». El Universo. 8 de junio de 2009. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  7. «Irma Arestizábal». Archivado desde el original el 21 de enero de 2019. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  8. «Latinoamérica marca sus 'Territorios' en la Bienal de Arte de Venecia». El Confidencial. 20 de octubre de 2014. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  9. «Polibio DÍaz en la bienal de venecia, una excelente representación del arte dominicano». Hoy Digital. 9 de julio de 2005. p. http://hoy.com.do. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  10. «América Latina - Instituto Italo-Latinoamericano, 50a Bienal de Venecia 2003». universes-in-universe.de. Consultado el 20 de enero de 2019. 
  11. «Página/12». www.pagina12.com.ar. Consultado el 20 de enero de 2019.