Istolacio

Hoy en día, Istolacio es un tema que ha cobrado gran relevancia en la sociedad actual. Las personas están cada vez más interesadas en explorar y entender el impacto que Istolacio tiene en sus vidas diarias. Ya sea desde un punto de vista personal, profesional o social, Istolacio se ha convertido en un elemento fundamental que no podemos ignorar. Es por eso que en este artículo queremos profundizar en el tema de Istolacio, explorando sus diferentes dimensiones y tratando de arrojar luz sobre su importancia en el mundo moderno. Nos adentraremos en sus orígenes, su evolución a lo largo del tiempo y cómo ha influido en la forma en que vivimos y nos relacionamos. Sin duda, Istolacio es un tema apasionante que merece ser analizado en profundidad.

Istolacio fue un caudillo y jefe militar de los turdetanos, cuya actividad se produjo durante el siglo III a. C. Dotado de gran prestigio,​ organizó un gran ejército con turdetanos y tropas celtíberas e íberas para oponerse a la invasión cartaginesa de Amílcar Barca.

Biografía

Diodoro Sículo describe a Istolacio como un estratega celta al servicio de los turdetanos, y le describe acompañado de un hermano que actuaba como lugarteniente.​ Este hermano ha sido popularmente identificado como Indortes, sucesor de Istolacio, pero el texto de Diodoro no parece tratarlos como el mismo.

Cuando Amílcar y su contingente mercenario invadieron el valle del Guadalquivir en 220 a. C., Istolacio le fue al encuentro con un ejército recabado de los pueblos turdetano e íberos de la región. Sin embargo, no estando preparados para la variedad y estrategia de las fuerzas cartaginesas, que incluían elefantes de guerra, fueron derrotados. Istolacio mismo fue torturado y crucificado.

Luchando (Amílcar) contra los íberos y los tartesios, con Istolacio, general de los celtas, y su hermano, dio muerte a todos, entre ellos a los dos hermanos, con otros sobresalientes jefes, y alistó a sus propias órdenes tres mil, que había apresado con vida.

Notas

  1. a b Blázquez, José María. «Los ilergetes en el cuadro de los restantes pueblos iberos durante la Segunda Guerra Púnica» (pdf). Antigua: Historia y Arqueología de las civilizaciones (en español). Universidad de Alicante. Consultado el 13 de enero de 2008.